-
El equipo detrás del proyecto pudo incrementar la eficiencia del proceso en más de un 35%.
-
La firma ChainGO desarrolló una Restful API, que permite la interoperabilidad entre varias redes.
La startup de España ChainGO Tech creó una plataforma blockchain para la trazabilidad de documentos e información compartida entre los agentes de las cadenas de suministro. El software de logística Freight, como se denomina, utiliza la tecnología de las cadenas de bloques para simplificar los procesos de uno de los sectores más globales y complejos que existen, tal como señala la empresa en su sitio web.
La plataforma Freight utiliza la aplicación Restful para permitir la interoperabilidad sobre distintas redes blockchains, una de las características de esta solución que, desde el año pasado, ha ido integrándose con algunos de los principales agentes del sector, desde importadores, exportadores como Cemex; hasta operadores logísticos y transitorios como Carex Logistics, tal como lo refleja una publicación del medio español Innovadores.
«En el caso de Carex Logistics fuimos capaces de incrementar la capacidad de un agente para gestionar documentos de entre ocho a 18 exportaciones semanales. A su vez, en el proyecto desarrollado con JCV Shipping dentro del Programa Blockchers fuimos capaces de incrementar la eficiencia del proceso en más de un 35% en el tiempo de gestión de la documentación», mencionó el CEO de la startup Andrés Garrido para detallar logros recientes, en conversación con el referido medio.
Blockchers, un proyecto de innovación creado por la Unión Europea (UE) para demostrar la viabilidad de las tecnologías Blockchain y DLT en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tradicionales seleccionó a la startup de España para participar en su programa junto a otras empresas emergentes de toda Europa.
ChainGO tuvo la tarea de trabajar en colaboración con la Pyme de transporte marítimo JVC, para desarrollar una interconexión entre ambos sistemas, para almacenar documentos e información relevante, y crear una copia original inmutable. El proyecto buscaba conectar a JVC con sus clientes y rastrear el movimiento, firmas y documentos.
La experiencia dejó como resultado, el registro de los documentos compartidos a través de la plataforma de JCV Shipping (SonarVision) en la red de Alastria. Dentro del alcance del proyecto ChainGO desarrolló una Restful API, que permitió la interoperabilidad para hacer registros también en Ethereum.
Durante las pruebas del proyecto se registraron más de 50 documentos inmutables, los cuales se podían validar y firmar por terceras partes, gracias a la capacidad de invitar a otros actores, llegando a integrar hasta 20 en la red Alastria.
Blockchain para el transporte por mar, tierra o aire
La solución de la startup española, que funciona para el transporte marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario, permite identificar la documentación más urgente entre todos los pedidos abiertos y gestionar órdenes, tanto de transporte marítimo, como terrestre y aéreo. “Estamos haciendo un gran esfuerzo al ofrecer gratis, durante dos meses, nuestro software de tecnología blockchain, para que todos los operadores logísticos que ahora trabajan desde casa puedan hacer su trabajo manteniendo la eficiencia y preservando la productividad y la visibilidad de sus operaciones”, señaló la empresa a propósito de contribuir para mitigar los efectos de la pandemia por COVID-19 que está dejando efectos devastadores en la industria del transporte de carga.
En enero pasado, como informó CriptoNoticias, un estudio de la firma consultora y de investigación de las tecnologías de la información Gartner señalaron que, el 80% de las iniciativas blockchain relacionadas con las cadenas de suministro se mantendrán en fase piloto hasta el año 2022. El informe apunta que en la actualidad estas iniciativas poseen modelos de trabajo que no se adaptan a las necesidades de la industria.
La información de la consultora coincide con los resultados de un informe del Centro de Tecnología Blockchain de la Universidad de Londres (UCL CBT), basado en el seguimiento a 105 proyectos entre noviembre de 2018 y enero de 2019. El estudio estableció que pese a los beneficios que las tecnologías blockchains ofrecen en los diferentes procesos de las cadenas de suministro, hay importantes retos por resolver, antes de un despliegue masivo de la misma.
Sin embargo, el mercado tecnológico de España y Latinoamérica relacionado con blockchain o cadenas de bloques experimentará un notable crecimiento durante los próximos tres años. Un informe elaborado por la firma española Ametic determina que esta tecnología, que es la base de los nuevos procesos digitales, tendrá un crecimiento sostenido en España donde se proyecta una inversión en 2020 que superará los 100 millones de dólares.