-
La iniciativa destaca entre las empresas emergentes de Orlando, Florida.
-
El emprendimiento, liderado en su mayoría por venezolanos, posee licencia para operar en Estonia.
En América Latina las startups están experimentando un crecimiento vertiginoso. De ello está consciente el equipo de Mercury Cash, una iniciativa nativa de Venezuela que ha logrado consolidar en EE. UU. una plataforma de intercambio y monedero para bitcoin, ether y dash. La empresa facilita el cambio de criptomonedas a fíat y ahora está buscando establecerse en Europa.
Este emprendimiento latino que fomentó sus bases en uno de los territorios más vulnerables del continente, como lo es en la actualidad Venezuela, tiene presente que las empresas emergentes están desempeñando un papel fundamental en la tarea de ayudar al sector privado de la región a ser más innovador.
El equipo asegura que poniendo en primer plano el papel que les toca desempeñar en el ecosistema de las criptomonedas, se mantienen en constante evolución. Su objetivo es ofrecer buenos servicios para satisfacer las necesidades del exigente mercado latino. Señalan además que se exigen a sí mismos para responder a sus más de 10.000 usuarios, de los cuales el 90% es nativo de América Latina, a quienes facilitan un puente de criptomoneda a fíat.
De esta forma, el equipo líder de la startup de criptomonedas, dada la difícil situación que les tocó enfrentar en su país, sabe que los habitantes de la región están desafiando al resto del planeta. Se enfrentan así a numerosos problemas, como las limitaciones en el acceso al financiamiento o la resolución de dificultades ante la necesidad de aspirar a mercados globales. Es una batalla que ellos mismos han estado librando.
Víctor Romero, CEO de Mercury Cash, contó a CriptoNoticias cómo la compañía se está convirtiendo en referente de emprendimiento en América Latina. Explicó la transformación que han experimentado desde su fundación en 2016, cuando se plantearon trabajar en la construcción de un nuevo modelo de banca digital regulada.
Ahora ofrecen a sus usuarios facilidades para administrar los negocios mediante una plataforma de monedero e intercambio de criptoactivos que, en poco tiempo, ha destacado entre los 10 mejores emprendimientos de Orlando, Florida, como startup de criptomonedas.
Los inicios: de Venezuela a Florida
Víctor Romero es oriundo de Venezuela. Vivió en ese país desde que se instauró el control cambiario que obligaba a acudir al mercado negro para adquirir divisas. Durante ese tiempo todavía no conocía el mundo de las criptomonedas.
Por ello, relata la experiencia que le tocó vivir en esa etapa, siendo víctima incluso de robos. «El control cambiario nos empujó por una bajada sin frenos al mercado negro de divisas. Al entrar en este mercado no hay regulaciones, no hay ley, no hay garantías de nada», afirma.
Me robaron muchas veces. Prácticamente no hay ningún venezolano a quien no hayan robado intentando hacer algo que hoy en día se hace con cualquier cantidad de aplicaciones en el mundo.
Víctor Romero, CEO de Mercury Cash.
Romero añade que por esos tiempos escuchó hablar de bitcoin, aunque la primera vez que le prestó verdadera atención fue en el Foro Económico Mundial de Latinoamérica que se realizó en el 2012 en Panamá. Dos años más tarde decidió emigrar a Florida, en EE. UU., pero una de sus grandes preocupaciones siempre era cómo enviar dinero a sus familiares en Venezuela.
Finalmente un día leí un post que decía: «si quieres aprender a usar bitcoin lo mejor que puedes hacer es comprar 10 o 20 dólares y pagar pizzas o cervezas con amigos y así pruebas cómo funciona». Así lo hice. Mi compañero de cuarto en ese momento me daba su parte de la renta en bitcoin y yo pagaba el resto en fíat. Terminé comprando un rig de Ethererum, y con la ayuda de Marco Pirrongelli y Giordano Lugo, las armamos. Ellos son hoy en día el CTO y CMO de Mercury Cash. Más tarde fuimos comprando más y más máquinas de Ethereum, eso fue en 2016-2017. Luego llegó un momento en el que subieron mucho los precios y queríamos vender todo, pero no podíamos porque la mayoría de las casas de cambio tenían límites. Entonces decidimos que lo mejor era crear nuestra propia startup, una cartera con intercambio de criptomonedas incluido.
Víctor Romero, CEO de Mercury Cash.
Poco tiempo después decidieron crear su propia plataforma con servicio de monedero y su prioridad siempre fue ofrecer a América Latina facilidades para el intercambio de criptomonedas a fíat. Pronto lanzaron una ronda de financiamiento para levantar capital.
Así fue como consiguieron respaldo de importantes empresas de capital de riesgo de Florida, como Merging Traffic, que invirtió USD 500.000. Un par de meses más tarde, en otra ronda de financiamiento, captaron la atención del expresidente mundial de Disney, que invirtió USD 300.000.
Todos estos hechos, junto a otras inversiones de menor envergadura, le dieron un gran impulso, obteniendo la primera licencia como empresa de transmisión de dinero electrónico en el estado de Florida. Por ello, la plataforma está autorizada para ofrecer cuentas a todos los habitantes de esa jurisdicción o a cualquier persona a nivel internacional como startup de criptomonedas.
Luego, dieron pasos que les permitieron avanzar para consolidarse en el ecosistema. Más tarde se convirtieron en miembros de la Ethereum Enterprise Alliance, justo antes de hacer el lanzamiento oficial de la plataforma, que en su primer día tuvo unos 200 usuarios, en su mayoría latinos.
Para finales del año 2017 Mercury Cash procesaba de 100.000 a 400.000 dólares mensuales en transacciones. Hoy en día procesa cerca de USD 20.000.000 al mes, con más de 10.000 usuarios activos, en su mayoría de América Latina. Sin embargo, no todo ha sido un camino de flores, pues apenas empezábamos y con nuestra falta de experiencia en la industria, en 2017 fuimos víctimas de muchos fraudes, la mayoría con tarjetas de crédito. Sufrimos hackeos y por ello decidimos unir fuerzas y colaborar con el FBI y la Policía Informática de Argentina. Gracias a eso, logramos sentenciar el primer delito con criptomonedas de América Latina.
Víctor Romero, CEO de Mercury Cash.
Después de aquella experiencia, ligada a la lucha contra la delincuencia, no volvieron a bajar los brazos. Incluso hoy en día colaboran con otras víctimas y con la policía informática. Romero asegura que los usuarios de Mercury Cash nunca han sido afectados de manera directa y el 100% de las transacciones han sido entregadas, con lo cual han ganado buena reputación.
Romero afirma que Mercury Cash ha consolidado importantes alianzas, como por ejemplo la que surgió con Dash Core Group, la empresa detrás de una de las criptomonedas más populares en América Latina. Gracias a esta sociedad lograron implementar Dash en la plataforma.
Para nosotros los retos de construir el software han sido inmensos. La curva de aprendizaje ha sido increíble. Siempre miramos hacia adelante, sin renunciar ante las adversidades, siempre diciendo que no hace falta el que se va, sino el que viene. Los integrantes del equipo que hoy lidera nuestro departamento de tecnología son unos titanes, así que creo que Mercury Cash ya es un referente de emprendimineto para América Latina.
Víctor Romero, CEO de Mercury Cash.
Un camino de retos
Víctor Romero, escritor del libro ¡No esperes más, hazlo ahora!, referencia en el campo de la microeconomía, habló sobre las novedades que está preparando la empresa que dirige.
El equipo trabaja en la tarea de integrar, a corto plazo, varias herramientas a su monedero, entre ellas los módulos de pagos para empresarios que manejan entre 100 y 500 empleados. También, desde la aplicación, será posible descargar estados de cuenta en varios formatos (pdf, .csv y .xsv) para que los usuarios puedan gestionar su propia contabilidad. Eso, entre otros servicios que pronto serán anunciados, de acuerdo a lo señalado por Víctor Romero.
Mercury Cash prepara para enero un software de la industria, que nos pondrá en el top a nivel mundial de las carteras. Entre los nuevos productos viene la versión pública de Mercury Gate, un procesador de pagos para tiendas físicas y online con 6 diferentes librerías de integración. Además, el monedero bitcoin permitirá transacciones de cero confirmaciones para agilizar las operaciones entre comerciantes y minoristas, como restaurantes, supermercados y demás. También habilitaremos Lightning Network.
Víctor Romero, CEO de Mercury Cash.
La empresa en 2018 integró su función Cyber Insurance, que puso en marcha para la prevención del riesgo cibernético. Recientemente incluyó soporte para SegWit (Segregated Witness), con el fin de optimizar el tiempo de firma en un 60%.
Otras ventajas que la plataforma ofrece es que evita los ataques de maleabilidad y permite el control de versiones de scripts. Su preocupación es, cada vez ofrecer mejores servicios de intercambio para su mercado de América Latina, el cual aseguran que han captado gracias a las facilidades que brindan para la liquidación y transferencia en tiempo real de criptomoneda a monedas fiduciarias.
Romero señala que entre los servicios que brinda la plataforma también destaca el escritorio OTC (over the counter) personalizado para inversionistas institucionales y clientes que requieren realizar operaciones que superan los límites de la plataforma (por encima de los USD 100.000).
La plataforma también permite a los usuarios registrarse con su número de pasaporte por lo que no es necesario contar con papeles de EE. UU. Otra particularidad es que si el usuario no posee una cuenta en dólares, solo podrá almacenarlos dentro de la cartera de la plataforma y hacer transferencia tipo Paypal.
Asimismo, los usuarios con cuentas internacionales que desean comprar criptomonedas, pueden hacerlo usando tarjetas de créditos o débito emitidas en sus respectivos países.
Galardón de prestigio
Mercury Cash posee licencia emitida por Estonia para operar en el mundo de las criptomonedas, algo que el ecosistema suele reconocer como un galardón de máximo prestigio. Esto debido a la reputación que ese país se ha ganado como uno de los lugares más seguros del mundo para invertir en criptoactivos.
La legislación mercantil de Estonia alienta a los inversionistas a crear compañías, estableciendo sencillos procedimientos de registro, junto con un sistema de impuestos transparente. Con un mercado prometedor y un gobierno que apoya las iniciativas de criptomonedas. Por ello, ese país es de gran atractivo para las empresas que buscan realizar negocios, algo que Víctor Romero confirma gracias a la experiencia de Mercury Cash.
Recientemente fuimos beneficiados por un programa del gobierno de Estonia para el que pocas startups califican. Eso nos permitió ofrecerle residencias a muy bajo costo a los integrantes del equipo de Mercury Cash y obtuvimos tres licencias como institución financiera, servicio de billetera y servicio de intercambio entre fíat y criptomonedas. Nos facilitó mucho el proceso de ser regulados en EE. UU.
Víctor Romero, CEO de Mercury Cash.
¿Pero qué tan difícil es registrarse como startup de criptomonedas y obtener licencia para operar en Estonia? Romero relata cómo fue su experiencia de realizar un trámite mediante un proceso completamente en línea, con el añadido de que la burocracia en Estonia es una de las más bajas en el mundo. «El país entero se maneja como una startup porque todo, salvo casarse o comprar casa, se puede hacer online».
Añade que el proceso es bastante difícil y por ello se sienten orgullosos, sobre todo porque ahora la empresa cuenta con dos marcos jurídicos fuertes: el de Europa como institución financiera y el Norteamérica como entidad transmisora de dinero. Esto les acredita como plataforma segura para operar de manera legal.