-
La plataforma está dirigida a productores, vendedores, distribuidores, agentes y consumidores.
-
La plataforma es desarrollada por Siemens sobre la blockchain de Alastria.
El sector energético de España tendrá una plataforma basada en una blockchain para transacciones y comercialización. Esta plataforma, denominada e-ing3ni@, está desarrollada por el equipo de Siemens España, el grupo Gnera y Gas and Power. Se trata de una plataforma privada, sin participación del Estado español.
La intención es conectar a productores y consumidores domésticos, según ha anunciado Siemens en una nota de prensa publicada el pasado 22 de octubre. Igualmente, la nota explica que la plataforma está dirigida a productores de energía, desde particulares a grandes plantas, comercializadores y/o distribuidores eléctricos, agentes del sector y al consumidor final.
En contacto directo para CriptoNoticias, el equipo de Siemens España confirmó que la plataforma está desarrollada en la blockchain de Alastria, que está construida en Quorum, sobre la cadena de bloques de Ethereum.
Sobre la necesidad de utilizar una blockchain para gestionar el mercado energético español, la empresa considera que este tipo de plataformas “permiten dar confianza y transparencia al mercado eléctrico, además de permitir la trazabilidad del origen de la energía”. Al respecto, añaden que el sector atraviesa cambios importantes en este momento. Especialmente “debido a la descarbonización, democratización y digitalización de la energía” que ellos buscan promover.
En cuanto al funcionamiento de la plataforma, Siemens destaca que los usuarios tendrán la posibilidad de elegir el origen y el tipo de energía que consumirán o venderán. Para ello, tanto consumidores como productores podrán acceder a la trazabilidad del suministro energético que ofrece la plataforma.
Como parte del proceso de lanzamiento, la plataforma tuvo una fase piloto desarrollada en julio del presente año. La empresa señala que e-ing3ni@ ya está operativa y lista para su uso. Sin embargo, actualmente se encuentran en fase de comercialización de la plataforma. La organización no aportó detalles sobre el proceso para que prestadores de servicio formen parte de la red. Sí enfatizó que los interesados pueden contactar a la empresa para mayor información sobre el proceso.
Blockchains para proyectos en España
No son pocos los proyectos que involucran el uso de una blockchain en España. Particularmente en los últimos meses, han sido anunciadas diversas iniciativas de este tipo en el país europeo.
La más grande de estas es la plataforma encabezada por la empresa de telecomunicaciones Telefónica. A finales del mes de octubre, se dio a conocer que dicha empresa había llegado a un acuerdo con la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) para la creación de un consorcio enfocado en soluciones con una blockchain.
La APTE agrupa a más de 8.000 empresas españolas, así como a 64 parques tecnológicos. Con esa cifra, el consorcio supera con facilidad a los 500 socios que conforman la red de Alastria. Sería uno de los consorcios más grandes en utilizar una blockchain en España.
De menor envergadura pero también anunciado recientemente, está el proyecto creado por la startup IECISA (Informática El Corte Inglés). Su propuesta es la de generar recompensas con tokens para la participación ciudadana en el reporte de fallas de infraestructura.
Dicha plataforma estaría basada en Alastria. La intención es promover la participación de instancias responsables del mantenimiento y reparación de estructuras públicas para resolver fallas y prevenir riesgos.