-
Otras compañías, como Ernst & Young, aseguran que tienen más de 150 clientes en criptoactivos.
-
Al no existir una guía clara de contabilidad sobre criptoactivos, cada empresa elabora sus procesos.
La compañía multinacional de servicios profesionales de consultoría, auditoría y asesoramiento legal, PwC (PriceWaterhouseCoopers), reveló que ha contratado a 400 empleados, con conocimiento sobre criptoactivos y redes blockchain, para atender la creciente demanda de empresas que operan en la criptoeconomía, y asesorar a los clientes que ya han realizado inversiones en el ramo.
En un artículo publicado en el periódico Financial Times, Ralph Weinberger, líder del grupo de metodología y aseguramiento de la red global de PwC, señaló que la empresa ha contratado a unos 400 empleados “expertos en blockchain” en todo el mundo, en múltiples divisiones, incluida la consultoría.
Para respaldar esta adquisición de talento humano, el ejecutivo señaló que la compañía está destinando inversiones, tiempo y recursos para atender las solicitudes que se originan, o guardan relación, con los criptoactivos. Sobre este punto el ejecutivo señaló:
Estamos en medio de un esfuerzo bastante significativo. Estamos dedicando recursos significativos a la manera en que podemos proporcionar servicios de auditoría, no solo en criptomonedas, sino también en cadenas de bloques.
Ralph Weinberger
Líder del grupo de metodología y aseguramiento de la red global
La tendencia de incorporar empleados para atender la demanda de la criptoeconomía no solo se limita a lo anunciado por PwC. Una situación similar reportó la empresa Ernst & Young (EY), que indicó que ya cuenta con más de 150 clientes involucrados con los criptoactivos. Debido a esta demanda, la corporación señaló que continúa incrementando sus inversiones para contratar personal especializado para desarrollar sus propias tecnologías y realizar las auditorías de criptoactivos.
Jeanne Boillet, líder de innovación en aseguramiento global de EY, puntualizó sobre los clientes que han solicitado el servicio: “no tenemos más remedio que abordar esto porque algunos de nuestros clientes han invertido en ese espacio”.
Verificar la propiedad
Otra de las grandes firmas de auditorías, KPMG, también se ha involucrado con el ecosistema, atendiendo a varios fondos que mantienen reservas de criptomonedas y a casas de cambio de criptoactivos en Japón y las Islas Caimán. Jatin Patel, director en la gestión de inversiones y auditoría de fondos en KPMG, indicó que dentro de la criptoeconomía “lo más difícil es verificar la propiedad” ante el resguardo de identidad de los inversionistas. Aunque añadió que la situación está cambiando debido a que las empresas que se dedican a la custodia de criptoactivos se vuelven más frecuentes. Esto debido a que muchas deben cumplir con políticas como la de “Conoce a tu cliente”.
La creciente demanda de servicios que reportan estas empresas, para atender a las compañías e inversionistas de criptoactivos, evidencia que la criptoeconomía se expande en otros niveles y abarca otras áreas. Sin embargo, aún en muchos países no existe una legislación clara sobre su tratamiento.
En Estados Unidos, por ejemplo, congresistas de este país han solicitado a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) aclarar la regulación de criptoactivos, debido a que existen incertidumbres legales que han generado la fuga de startups hacia otros países. Los legisladores buscan no hacer “innecesariamente complicado” el desarrollo de este sector. En Rusia, el Servicio Federal de Monitoreo Financiero de Rusia (Rosfinmonitoring) también ha solicitado mayor control sobre los intercambios de criptoactivos.
Cada nación presenta una realidad distinta sobre las regulaciones de los criptoactivos, Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) o minería. Mientras cada una va tejiendo su propia forma de establecer un marco regulatorio, el avance de la criptoeconomía también se evidencia y ya forma parte del día a día de compañías que son ajenas al ecosistema.
Imagen destacada por Andreas Wecker / Flickr