-
A pesar de este avance, la SEAL no ofreció detalles sobre la blockchain que utilizarán.
-
La empresa es de las primeras bajo la administración del Estado que implementa esta tecnología.
La Sociedad Eléctrica de Arequipa (SEAL), de Perú, utilizará una blockchain para mejorar la transparencia y la seguridad del servicio de electricidad de la región. La idea es contar con el respaldo tecnológico de sus servicios para reimpulsar el sistema eléctrico y su funcionamiento en Arequipa, además de elevar la transparencia en su gestión.
La información la dio a conocer la Agencia Peruana de Noticias, Andina, este martes 13 de agosto. De acuerdo con la publicación, esta decisión forma parte de una nueva etapa de transformación digital por parte de la SEAL. Los recibos de pago y los cargos se realizarán de manera completamente digital, reduciendo costos operativos en cuanto a la emisión e impresión de las facturas de cobro. SEAL tiene unos 500.000 usuarios en la región.
SEAL, ahora con blockchain, ofrece un entorno más confiable y transparente a sus clientes a través de la digitalización controlada de sus recibos. Esta iniciativa nos pone a la vanguardia tecnológica pues garantiza la transparencia y seguridad de la información, además de accesibilidad.
José Málaga, gerente general, Sociedad Eléctrica de Arequipa (SEAL)
Los usuarios del servicio de SEAL tendrán un código QR en su recibo de energía de servicios. Este código cuenta con la información del consumo del cliente, resguardada en una blockchain, en el primer caso del uso de esta tecnología en la gestión de los servicios de electricidad en Perú. La cadena de bloques que está utilizando la SEAL para este nuevo proyecto no fue identificada y se desconocen detalles de su funcionamiento, e incluso si es pública o privada.
Un elemento que destacó Málaga es que la información registrada a través de este esquema no puede ser modificada ni borrada, ya que solo se pueden añadir nuevos registros. Para él, la implementación de una blockchain para el manejo de la información de la SEAL permitirá garantizar que los datos sean inmodificables y “ayudará a la empresa a mejorar sus procesos y al usuario le da confiabilidad y protección de sus datos respecto a su consumo”, subrayó.
Con esta decisión, la SEAL se convierte en una de las primeras instituciones peruanas en adoptar esta tecnología para mejorar sus servicios. La medida podría ser replicada como parte del plan de Transparencia Estándar que avanza el Perú para mejorar el manejo y gestión de la información asociada a productos y servicios que ofrecen empresas bajo la administración o dirección del Estado.
Perú está empezando a abrirse a Bitcoin y las criptomonedas en general. De hecho, antes de conocerse la noticia de la implementación de blockchain para el mejoramiento del servicio de electricidad por parte de la SEAL, Instanz, la casa de cambio de origen chilena, informó que habilitará próximamente el intercambio de soles por criptomonedas.
De esta manera, los peruanos contarán con otro punto de compra de bitcoin en el país suramericano. Los usuarios también podrán adquirir