-
El sistema busca distribuir una potencial vacuna con trazabilidad y transparencia.
-
La aplicación haría el seguimiento a través de un código QR en cada etapa de suministro.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) premió una propuesta de México que utiliza tecnología de contabilidad distribuida (DLT) o blockchain para la trazabilidad de una potencial vacuna contra el COVID-19. El equipo de académicos considera que los registros descentralizados permitirían una mayor equidad y transparencia en el proceso de distribución.
Los mexicanos José Antonio Feregrino, del Tecnológico de Monterrey, Tonatiuh Delgado, de la Universidad de Guadalajara y la doctora peruana María Rosario, fueron elegidos entre los ganadores del hackatón virtual MIT Challenge, Latinoamérica vs COVID-19. El evento se desarrolló entre el 19 y el 21 de junio con la intención de hallar posibles aplicaciones en el corto plazo para Latinoamérica.
Denominado «Inmunización de rutina con Blockchain» el proyecto fue seleccionado entre las tres mejores propuestas de la categoría «Apoyando a nuestros sistemas de salud». Sobre el funcionamiento de la aplicación Feregrino destacó lo siguiente:
«La idea de esta propuesta es tener un plan perfectamente diseñado para la distribución de la vacuna para cuando esta sea descubierta y no perder tiempo en hacérsela llegar a todo el mundo de manera justa (…) buscamos detener la pandemia y evitar el desperdicio de la vacuna».
La solución planteada en el hackatón fue un prototipo preliminar del que no se ofrecieron detalles técnicos. Es decir, se desconoce sobre qué tipo de blockchain podría ser desplegada (pública o privada) o bajo qué lenguaje fue desarrollada.
Al igual que otras soluciones basadas en registros distribuidos para la trazabilidad, la «Inmunización de rutina con Blockchain» utilizaría códigos QR dispuestos en las vacunas para su seguimiento. Dicha identificación sería escaneada por los usuarios de la aplicación en cada etapa de la cadena de suministro hasta su destino final.
Los datos también servirán para determinar la temperatura de la vacuna durante su traslado, su ubicación geográfica y qué instituciones están recibiendo el medicamento. El propósito del hackatón fue generar nuevas formas de atención médica en un mundo COVID-19 o cómo apoyar a las comunidades marginadas que enfrentan la pandemia, por ejemplo.
La relación de los registros distribuidos y el COVID-19 no es nueva. CriptoNoticias informó en junio que el gobierno de Brasil estaba considerando usar blockchains para combatir la enfermedad. Un proyecto identificado como “Mi salud digital: modelo inteligente de blockchain» fue preseleccionado para el Programa Estratégico de Emergencia para el combate de brotes, endemias, epidemias y pandemias.
La llamada contabilidad distribuida es una tecnología original de Bitcoin como sistema digital en el que dos o más personas pueden realizar transacciones de datos o valor sin la participación de intermediarios. Los datos de las operaciones son asentados en una red de participantes, la información no puede ser modificada y está a la vista de cualquier interesado.
El coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad infecciosa COVID-19 mantiene al mundo parcialmente paralizado con casi 14 millones de personas contagiadas y casi 600 mil personas fallecidas.