-
El ING asegura que los bancos se alejan del proyecto esperando que haya mayor claridad.
-
Las presiones regulatorias provocaron el éxodo de cinco de los 28 patrocinadores iniciales de Libra.
El director ejecutivo de la corporación multinacional holandesa de servicios bancarios y financieros ING advirtió que los bancos podrían cortar los lazos con Facebook si el gigante de las redes sociales lanza su criptomoneda Libra, sin antes haber abordado por completo los temores relacionados con el lavado de dinero que preocupan a los reguladores financieros.
El director ejecutivo de ING, Ralph Hamers, dijo al Financial Times que instituciones como la suya tenían el papel de ser «guardianes del sistema financiero», lo que les dificultaría respaldar a una empresa si existen sospechas de que sus actividades están «abriendo el sistema a las finanzas…[del] crimen».
Hamers añadió que ante tales casos «podemos tomar medidas y salir del cliente o no aceptarlo», por lo cual considera que esas son las discusiones que se tendrían que dar. Cuando se le preguntó directamente si eso significaba que el lanzamiento de Libra podría hacer difícil respaldar al creador del proyecto, Facebook, respondió: «sí, eso es lo que creo».
En ese sentido, un portavoz de Facebook expresó lo siguiente sobre la criptomoneda:
Desde el principio, hemos planteado nuestro compromiso a tomar el tiempo necesario para hacer esto bien… Como miembro de la Asociación Libra, continuaremos siendo parte de este diálogo para asegurar que esta infraestructura financiera global se rija de una manera que refleje a las personas a las que sirve. Facebook no ofrecerá Libra a través de su cartera Calibra hasta que la Asociación haya abordado por completo las preocupaciones de los reguladores y haya recibido las aprobaciones correspondientes.
El lavado de dinero ocupa un lugar destacado en la lista de las preocupaciones de los reguladores globales sobre Libra, ya que la criptomoneda podría permitir a los delincuentes mover dinero a través de las fronteras nacionales rápidamente, sin supervisión.
En consecuencia, los bancos se están alejando del proyecto hasta que haya más claridad sobre cómo calmar esas preocupaciones. El creciente escrutinio regulatorio y político sobre el proyecto provocó el éxodo reciente de cinco de los 28 patrocinadores iniciales de Libra, incluidos los gigantes de pagos Visa, Mastercard y Stripe.
«Somos una institución tan grande y regulada que no quiere arriesgar nada», dijo Hamers al referirse a la decisión de su banco de no participar en un proyecto que cree que puede mejorar la inclusión financiera de 2.000 millones de personas no bancarizadas y excluidas del sistema bancario en todo el mundo. «Hemos dicho que echaremos un vistazo y veremos cómo se desarrolla esto», añadió.
Otros banqueros han sido más contundentes sobre las perspectivas de Libra. En la reunión anual del Instituto de Finanzas Internacionales realizada la semana pasada en Washington, Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, describió a Libra como «una buena idea que nunca sucederá».
La semana pasada, Lael Brainard, un gobernador de la Reserva Federal, dijo que Facebook tendría que hacer compromisos en relación a temas como el lavado de dinero, la protección del consumidor y la privacidad, antes de lanzar la criptomoneda en los Estados Unidos.
Se espera que el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, aborde estos y otros asuntos cuando testifique ante el Congreso. A pesar de sus reservas, Hamers, cuyo banco ha ganado elogios por su avanzado enfoque tecnológico, describió a Libra como una «buena iniciativa para aprender». Agregó que preferiría «que los reguladores participen en este tipo de discusiones y vean cómo pueden llevarlo adelante… en lugar de cerrarle las puertas».
Versión traducida del artículo de Laura Noonan y Patrick Temple-West, publicado en Financial Times.