-
Japón se prepara para abordar el desarrollo de Libra en la próxima reunión del G7.
-
Francia estudia cómo los bancos centrales podrían regular las monedas digitales como Libra.
Las autoridades de Japón han establecido un grupo de trabajo para discutir el impacto de la criptomoneda Libra, propuesta por Facebook, en las políticas monetarias y las regulaciones financieras, antes de la reunión de los líderes del G7, donde el tópico ocupará un lugar destacado en la agenda, según fuentes gubernamentales.
El grupo de trabajo, conformado por el Banco de Japón, el Ministerio de Finanzas y la Agencia de Servicios Financieros, comenzó sus reuniones esta semana, y buscará coordinar políticas para atender el impacto que Libra podría tener en las regulaciones, en las políticas monetarias, en impuestos y en la liquidación de pagos, según comentarios de la fuente en Tokio.
El plan del gigante de red social de desarrollar una moneda digital ha suscitado preocupaciones entre los reguladores a nivel mundial de que esta podría convertirse rápidamente en sistémica, dado el enorme alcance transfronterizo de Facebook.
Francia está aprovechando su presidencia del Grupo de los 7 poderes económicos (G7) para lanzar un grupo de trabajo que estudie cómo los bancos centrales pueden garantizar que las monedas digitales como Libra sean reguladas para evitar el lavado de dinero y que cumplan las reglas de protección al consumidor.
El legislador del Banco Central Europeo, Benoit Coeuré presentará un reporte preliminar sobre el tema la próxima semana, en la reunión de los ministros de finanzas del G7, en Chantilly, al norte de París.
Japón espera obtener el apoyo de otros países para ampliar el grupo de trabajo a un grupo de reguladores fiscales y financieros, debido al amplio rango de políticas que podrían verse afectadas por las monedas digitales, comentaron los funcionarios.
En Japón, el banco central no supervisa las regulaciones bancarias, las cuales están a cargo de la Agencia de Servicios Financieros.
Como presidente de este año del grupo más grande del G20 de las principales economías, Japón también buscará maneras de alinear esfuerzos realizados individualmente por el G7 y el G20 para abordar las implicaciones políticas de la propuesta de Facebook, dicen los funcionarios.
En la cumbre celebrada el mes pasado en Japón, luego del anuncio de Facebook del plan de Libra, los líderes del G20 dijeron que estaban monitoreando de cerca el desarrollo y “atentos ante los riesgos existentes y emergentes” que involucran los activos digitales.
También urgieron a los reguladores, incluyendo la Junta de Estabilidad Financiera (FSB) a que asesoren al G20 sobre las respuestas multilaterales a la creciente presencia de activos digitales. El G7, grupo de países que acumula el 58% de la riqueza mundial, está conformado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos, y una representación de la Unión Europea.
Versión traducida del artículo de Leika Kihara, publicado en Reuters.