-
Pretenden un mayor financiamiento para los rechazados por bancos tradicionales.
-
Se requerirá que las multinacionales flexibilicen su información con cuentas individuales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe a través del cual plantea que las entidades financieras revisen el historial en la web de un individuo antes de que le concedan un préstamo.
En el documento denominado «Intermediación Financiera y Tecnología: ¿Qué es viejo, qué hay de nuevo?«, publicado en el blog del organismo multilateral, se analiza la relación entre las finanzas, la tecnología y la visión hacia el futuro de estas herramientas.
El informe, firmado por Arnau W.A. Boto, Peter Hoffman, Luca Laven y Lev Ratnovski, incorpora la posibilidad de usar los datos del historial de navegación, búsqueda y compra de las personas en sitios como Facebook y Apple, con el fin de crear un mecanismo más preciso para determinar la calificación de un individuo o negocio.
Los autores del documento creen que este enfoque permitirá que les concedan mayores préstamos a las personas que son rechazadas por las instituciones financieras tradicionales.
«La investigación del organismo multilateral lo que trata es de luchar con la idea de que el sistema bancario tradicional se enfrenta a una seria amenaza de empresas tecnológicas como Google, Facebook y Apple. Los analistas del FMI identifican dos áreas clave en las que esto es cierto: las empresas tecnológicas tienen un mayor acceso a la información flexible, y las plataformas de mensajería pueden tomar el lugar de ubicaciones físicas en las que los bancos pueden prestar servicio a los clientes», se lee en el informe.
Se desprende del documento que el concepto de usar el historial web para informar sobre las calificaciones crediticias, se enmarca en la noción de que los prestamistas se basan en los datos duros, que podrían oscurecer la dignidad del solicitante de un préstamo. También dibujar una imagen innecesariamente grave en los tiempos difíciles.
Para ello, los autores del referido documento, citan puntos de datos blandos como «el tipo de navegador y hardware utilizado para tener acceso a Internet, el historial de búsquedas y compras en líneas» que podrían ser incorporados en la evaluación del solicitante de un préstamo.
«Ahora imaginen el tipo de historia intima que Facebook podría tener con el solicitante de un préstamo y de repente su iniciativa de dinero digital comienza a tener más sentido», describen los cuatro investigadores.
Reconocen que habrá preocupaciones de privacidad y políticas relacionadas con la con la incorporación de este tipo de datos blandos en el análisis de crédito.
Más adelante señalan los investigadores que conseguir los puntos de datos blandos requeriría que empresas como Facebook y Apple flexibilicen sus estándares de vinculación de información no cifrada de cuentas individuales. La forma que podría compartir información sería que otras instituciones colaboren entre sí.
Y aunque los investigadores también señalan las ventajas que las empresas tecnológicas tienen sobre los bancos, citan los préstamos de negocio a negocio como un juego en el que las instituciones financieras tradicionales siguen dominando.
«Esto puede cambiar, sin embargo, debido al auge de la computación en la nube, lo que puede permitir a las grandes empresas de tecnología crear ecosistemas B2B que incluyan a clientes corporativos», escribieron los autores.
De Libra a Diem
El documento fue presentado en medio del escrutinio público en que se encuentran empresas, como Facebook y Google, lo que levantaría interrogantes en los individuos sobre el cuidado de su privacidad.
Para marzo de 2021 estaba previsto que la empresa de servicio de redes sociales lanzará su criptomoneda Libra, cuyo nombre cambió a Diem.
Tal y como informó este medio de comunicación, el nuevo nombre de la criptomoneda indica «la creciente madurez e independencia del proyecto», dijo el director ejecutivo de Diem, Stuart Levy en comunicado de prensa.
Todo parece indicar que la independencia a la que se refiere el ejecutivo, representa una nueva señal de distanciamiento con el gigante de las redes sociales. Con sus palabras estaría dejando claro que ya no se trata de la criptomoneda de Facebook. En todo caso, ahora se trata de un proyecto de la Asociación Diem, que Facebook cofundó originalmente como la Asociación Libra. Aunque Marck Zuckerberg puede tener otros planes para vincular la stablecoin con su plataforma, como informó el medio de comunicación.