-
Los servicios de custodia de BitGo serán “independientes, calificados y regulados”, asegura la firma
-
La empresa busca captar la atención de los inversionistas institucionales neoyorquinos.
BitGo, empresa especializada en servicios con criptomonedas, ha solicitado a las autoridades financieras de Nueva York un permiso para trabajar como custodio regulado en la ciudad.
La empresa aplicó para actuar como fideicomiso ante el Departamento de Servicios Financieros del estado de Nueva York (NYDFS). La autoridad está encargada de regular todos los productos y servicios relacionados con dinero que se lleven a cabo en el territorio, contemplando incluso negocios de criptomonedas.
La directiva de BitGo afirma que su objetivo es convertirse en un custodio de criptomonedas «independiente, calificado y regulado». De esta manera, esperan que las autoridades neoyorquinas supervisen el nivel de seguridad y la eficiencia operativa de sus servicios. La plataforma cumplirá las normas KYC y AML, brindará una cobertura de 100 millones de dólares en activos digitales para sus clientes y almacenará todas las criptomonedas en frío desconectadas de Internet.
BitGo está apostando por satisfacer la creciente demanda de criptomonedas en los mercados de inversionistas institucionales, quienes con el paso de los años se encuentran cada vez más interesados en los activos digitales. La empresa pronostica un aumento de la compra de bitcoin y otras criptomonedas en el mercado tradicional. Una predicción que parece ser acertada si tomamos en cuenta que la empresa MicroStrategy compró recientemente más de 20.000 bitcoins para resguardarse de la futura inflación del dólar, ocasionada por la crisis del coronavirus.
Los directores de esta empresa aseguran que las autoridades neoyorquinas se mostraron interesadas en su propuesta, por lo cual esperan una respuesta positiva a su solicitud. Aunque Nueva York es uno de los estados con regulaciones más estrictas para el mercado de criptomonedas, recientemente las instituciones financieras de esta jurisdicción han estado conversando para disminuir las trabas burocráticas impuestas para permitir el funcionamiento de empresas de criptomonedas en el territorio.
De lograr un ablandamiento, BitGo podría empezar a ofrecer sus servicios de custodia de criptomonedas en otra región más de los Estados Unidos. La empresa se convirtió para el año 2018 en el primer custodio calificado para almacenar activos digitales a través de la Banca de Dakota del Sur. De esta manera, la empresa se estaría preparando para que el mercado de criptomonedas siga creciendo en los próximos años.
BitGo apuesta por un mercado de criptomonedas más grande
En paralelo a los planes de Nueva York, BitGo también está tratando de solucionar los problemas de procesamiento que tiene la blockchain de Ethereum actualmente. Las tarifas por transacción de Ethereum han aumentado en los últimos meses, producto de una explosión de popularidad en las aplicaciones DeFi, por lo cual BitGo está planeando construir una cadena lateral.
La idea de la empresa es ofrecer un servicio que permita transferir tokens a menor costo y mucho más rápido. De esta manera, la firma podrá seguir trabajando con su token anclado a Bitcoin, el WBTC, sin mayor problema. La empresa posee actualmente unos 46.000 bitcoins anclados a este contrato ERC-20, que les permiten movilizar y custodiar más de 500 millones de dólares.
Aunque el desarrollo de una cadena lateral a Ethereum es una opción muy criticada por los desarrolladores de esta red, son varios los proveedores de servicios y redes que están interesados en ofrecer este servicio. Las empresas no tienen la posibilidad de esperar a que el lanzamiento de Ethereum 2.0, dentro de uno o dos años, solucione los problemas de escalabilidad que vienen generando estragos en la economía DeFi desde hace ya varios meses.
Debido a esto, cadenas competidoras, como Tezos, Near, Polkadot y Cosmos, están apostando por ofrecer servicios para interactuar con Ethereum o tokens anclados a Bitcoin que sustituyan los existentes en Ethereum. La directiva de BitGo, mientras tanto, considera que lo más complicado será «conformar una comunidad» y cubrir los costos operativos de una cadena que les permita transferir tokens libremente.