-
La plataforma educativa asegura tener 3 millones de usuarios.
-
Esta será una de las integraciones más grandes de AirTM hasta el momento.
Una alianza comercial permitirá a los usuarios de la plataforma educativa Crehana pagar los cursos que tomen mediante el saldo en dólares de sus cuentas en el monedero virtual AirTM. Así lo anunció Jerónimo Bernot, líder de crecimiento y soporte al cliente de esta compañía financiera.
En diálogo con CriptoNoticias, como parte del podcast En Consenso, Bernot manifestó estar «súper contento por esta nueva integración que pronto va a salir». «Es una plataforma donde se venden cursos online bastante grande», explicó y agregó que hacen «una gran inversión en toda América Latina». Según indica Crehana en su sitio web, tienen 3 millones de usuarios.
Además, esta alianza marca un punto de inflexión para AirTM ya que es una de las integraciones más grandes que esta empresa mexicana-estadounidense nacida en 2015 llevó a cabo hasta el momento.
También, de esta manera se incorpora a gran escala el uso de AirTM para pago de productos y servicios. Según Bernot, la mayoría de sus usuarios la utilizan hasta el momento solo para ahorrar, enviar remesas o cobrar algunos trabajos, en el caso de freelancers.
«Que AirTM sea útil para lo que necesites»
«Lo que nosotros queremos es que tus fondos en AirTM sean útiles para lo que necesites», aseguró Bernot. Con relación a esto mencionó, a modo de ejemplo, que en Venezuela muchas tiendas están incorporando esta plataforma como medio de pago, a pesar de las restricciones del Gobierno.
Para facilitar este uso, el próximo paso de la compañía será el lanzamiento de una aplicación nativa para teléfonos móviles. Inicialmente será para Android y servirá solo para enviar y recibir dinero, aunque hay planes de ir progresivamente incorporando nuevas funciones.
Aunque Bernot no pudo precisar la fecha en la cual esta aplicación estará disponible, anticipó que será en los próximos dos meses y que ya está en etapa de prueba.
Es de esperar que el lanzamiento atraiga nuevos usuarios para la plataforma. «Nos pasa mucho que la gente se entera de la existencia de AirTM y dice ‘¿Dónde la bajo?’», contó el entrevistado.
¿Por qué no Bitcoin?
El diálogo con CriptoNoticias llevó, como no podía ser de otra manera, a hablar sobre Bitcoin y criptomonedas. Bernot, que dijo no ser un maximalista de Bitcoin, admitió que tiene la mayor parte de sus inversiones en esta moneda que le gusta mucho.
De todos modos, él considera que, para el promedio de la gente, es todavía algo complicado de usar, además de que se exponen al riesgo de la volatilidad del precio en el corto plazo.
Mencionó como ejemplo el caso de los beneficiarios del bono Héroes de la Salud, quienes recibirán un total de USD 300 cada uno, por iniciativa del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó.
El pago de este bono, efectuado por el Tesoro estadounidense, se realiza a través de AirTM con el fin de llegar directamente a los beneficiarios sin la intermediación del Gobierno venezolano en ejercicio del poder.
«Tenemos que ser realistas», dijo Bernot al señalar por qué no se usó Bitcoin para esta tarea. «Muchos de los que reciben el bono no tienen una computadora, ni un teléfono celular. Algunos de ellos ni siquiera conocen Internet y están muy alejados de la tecnología», explicó.
Agregó que una de las ventajas de AirTM es que es una plataforma muy conocida en Venezuela. «Si el doctor quiere recibir el dinero y no sabe cómo usarla, seguramente su sobrino, algún primo o algún conocido va a poder ayudarlo», dijo Bernot y añadió que si, en cambio, «se usaran otros medios de pago como Bitcoin, probablemente sería más complicado».
Venezuela y Argentina, en ese orden, son los países en los que AirTM tiene mayor número de usuarios. Bernot lo atribuye a la necesidad de sus habitantes de ahorrar en una moneda que no se devalúe tanto como sus monedas nacionales y a las restricciones que sus gobiernos ponen para acceder a la compra legal de dólares estadounidenses.
Otros países en donde esta plataforma tuvo un crecimiento considerable son Colombia, Estados Unidos, México, Brasil, Perú y España.