-
La energía eléctrica de Uruguay proviene en su mayoría de fuentes renovables, pero es cara
-
Minar Bitcoin puede ser una inversión muy alta, por eso parece haber refugio en las altcoins
La centralización estatal en Uruguay atenta contra la rentabilidad de la minería de Bitcoin (BTC). El control del gobierno sobre las fuentes de energía renovable en ese país oscurece el panorama para quien quiera dedicarse a la actividad, pues debe someterse a altas tarifas que retrasan enormemente el crecimiento y desarrollo de una empresa minera.
Uruguay, al sur de América, es rica en fuentes de energía limpia. Empresas privadas se dedican a la explotación de estos recursos, con los cuales pueden mantener operativa a la nación charrúa. Sin embargo, su producción es comprada, en gran parte, por UTE, que es la gubernamental Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas del Uruguay.
De acuerdo con la propia información de la compañía estatal, el 99% de la energía en Uruguay es renovable. En ese país hay un promedio de potencia de 1.294 MW, de los cuales 832 MW son comprados a la represa Salto Grande, 227 MW a una serie de compañías que trabajan con energía eólica y unos 171 MW adquiridos de empresas dedicadas a la producción de energía fotovoltaica.
Eso causa que la energía sea cara. En Uruguay se podrían pagar hasta USD 250 por consumir un megavatio (MW) de electricidad en una residencia o hasta USD 95 si es en una empresa. Impacta al bolsillo, sobre todo si se compara con Argentina, su país vecino, donde se pagan USD 24 por MW.
Y si bien gran parte de la rentabilidad de la minería de Bitcoin tiene que ver con su precio, es bueno saber que una granja promedio consume cerca de 5 MW. En Uruguay, una planta de este calibre tendría que pagar poco más de USD 450 mensuales por electricidad, sin contar con la infraestructura y todo lo que se requiere para iniciar en la minería.
«Uruguay es un país bastante complicado a la hora de elegirlo para minar», dijo en una videollamada con CriptoNoticias Fabrizio Bianchi, quien es el director de tecnología de UyBit, una empresa uruguaya dedicada a la minería de Bitcoin. «El país es caro, energéticamente hablando», acuñó.
Él critica que el Estado centralice la producción energética y que le vea ganancia a eso, pues «obviamente no te van a vender la energía al precio de compra», explicó. «Debe tener una ganancia y ahí está el costo elevado, entonces terminas pagando el MW a USD 250 residencialmente», precisó.
El minero, aunque reconoce que su país no es rentable para minar Bitcoin, defiende que, alcanzando un acuerdo con el gobierno, puede haber entendimiento y se puede operar.
Nos contó que para sus operaciones de minería contrataron un plan energético con el Estado, más precisamente con la mencionada UTE, que calificó como «el monopolio en Uruguay». Según explicó, esto les permite acceder a las empresas generadoras de energía, cuyos costos son más reducidos.
Sin embargo, nos reveló – entre risas – que UyBit tiene que pagar cerca de USD 80.000 mensuales solo por los costes energéticos de su país, aplicados a sus operaciones de minería de Bitcoin en Uruguay.
¿Cuánto se gana minando Bitcoin en Uruguay?
La minería de Bitcoin mantiene un margen de ganancias similar en varios países de América Latina, aunque claro, depende mucho del equipo que se utilice para realizarla.
En el caso preciso de los charrúas, si se mina Bitcoin con un equipo Antminer S19 Pro de Bitmain, considerado de última generación, las ganancias mensuales pudieran elevarse hasta los USD 800, quedando como profit unos USD 550.
Pero hay que destacar que este aparato podría venderse por encima de los USD 14.000 en Uruguay, sumándole los costes de los impuestos que existen en este país. Un ejemplo es el IVA, que es de 22%.
En Uruguay lo que influye mucho a la hora de crear un producto son los impuestos del país. En total tenemos casi un 44% de impuestos sobre el valor origen y eso encarece bastante al equipo. Los impuestos acá son bastante caros y eso implica mucho al cliente final. Eso hace que la minería en Uruguay sea bastante complicada a corto plazo de ser súper rentable.
Fabrizio Bianchi, CTO de UyBit.
Un plan descartado por electricidad
Como muestra de que Uruguay todavía tiene mucho por recorrer para convertirse en un lugar propicio para que la minería de Bitcoin se consolide, CriptoNoticias también conversó con Francis Raquet. Él es el director de Ventus, una empresa uruguaya generadora de energía eólica.
En 2018, esta empresa tuvo planes de instalar una granja de minería. El mismo Raquet habló sobre este proyecto en una entrevista a un medio uruguayo. Este emprendimiento se trataba de la creación de una granja de minería de Bitcoin con un consumo energético de 10 MW. La intención, según lo explicó, era conectar todos los mineros en una planta que tenía la potencia disponible para operar a esa capacidad y que se sustentaría de lo generado por Ventus.
Pero los planes fueron descartados. ¿La razón? Puntuales: los precios de la electricidad y la caída de un sponsor o patrocinante. Así lo comentó en una serie de mensajes a través de correo electrónico con este periódico.
La energía está cara y, además, los mineros de Bitcoin no tienen garantías suficientes para que una empresa de energía renovable se instale. Por lo tanto, no es rentable minar Bitcoin en Uruguay.
Francis Raquet, director de Ventus.
Minería de altcoins, ¿una oportunidad?
Como se ha visto, las tarifas eléctricas de Uruguay afrentan la rentabilidad del ejercicio de la minería de Bitcoin, una actividad que amerita de una gran inversión en sí misma. Pero la minería de las criptomonedas alternativas pudiera tener alguna oportunidad.
En MercadoLibre Uruguay, uno de los sitios de comercio electrónico más relevantes de ese país, se ha formado toda una comunidad informal de personas ansiosas por adentrarse en la minería de altcoins.
En la página se ofertan rigs de minería por el orden de los USD 7.300 y hasta USD 15.000, con los cuales se pueden obtener ganancias mensuales de hasta USD 400, dependiendo de la criptomoneda que se mine.
Esto de acuerdo con el vendedor del producto, una persona cuya identidad no se puede conocer en la plataforma, quien incluso abrió post de venta en MercadoLibre, donde se dedica a responder las dudas de los aspirantes a mineros.
El especialista, que se exime de ser asesor de inversión, señala que con un rig de minería se generan unos 0,12 ETH al mes, o lo que es equivalente a unos USD 350, calculado al precio de la criptomoneda el 20 de abril de 2022.
En el futuro, la rentabilidad va a depender de otras criptomonedas. Algunas van a bajar y otras van a subir. Yo no soy asesor financiero y no intento convencer a nadie de que entre en este mundo, solo menciono algunas de las razones por las que yo invertí en mis propios equipos»
Vendedor de rigs de minería de Ethereum en MercadoLibre.
Falta mucho para industrializar la minería en Uruguay
No obstante, y a pesar de que hay mineros de criptomonedas distintas a bitcoin operando desde el Uruguay, todavía falta mucho para que la actividad en sí, producto del consenso de Prueba de Trabajo, se industrialice en el país.
Fabrizio Bianchi así lo sostiene. Él explica que por ser UyBit la única empresa de minería de Bitcoin en Uruguay «no vemos que la actividad se industrialice a gran escala».
Para que eso suceda, estableció dos condiciones. La primera es que baje el costo de la energía eléctrica «abismalmente», a unos USD 40 o USD 50 por cada megavatio consumido, «lo cual no creo que pase en el corto plazo».
La segunda es que también exista una baja en las tasas impositivas y arancelarias del Estado uruguayo, que en lugar de promover la expansión de la actividad en ese país, más bien hacen que salga hacia otras latitudes, como en esencia tiene planeado UyBit, según nos pudo adelantar Bianchi.
Así pues y mientras esas condiciones siguen lejos de concretarse, Uruguay se perfila como un país donde la centralización gubernamental cercena el desarrollo de una actividad que tiene mucho potencial, al tiempo en que demuestra la imbatibilidad de Bitcoin, como un ecosistema capaz de florecer en los terrenos más áridos.