Investigadores de la Universidad de Arizona publicaron un estudio llamado Propagación por bloques aplicada a la red Nakamoto. Los autores de dicha investigación recomiendan un aumento máximo del tamaño de bloque hasta 5 MB, con una capacidad a utilizar de 890 kB por bloque, para mantener las comisiones de las transacciones en 0,01 DASH por MB y para que la minería sea rentable bajo el sistema actual de propagación de bloques de Dash.
El informe fue escrito por Dragan Boscovic, Nakul Chawla y Darren Tapp; investigadores del Laboratorio Blockchain de la Universidad de Arizona. Para el estudio, utilizaron un simulador pensado originalmente para Bitcoin, Litecoin y Dogecoin.
Este simulador fue modificado para suponer bloques más grandes y poder realizar el análisis de la escalabilidad de la red Dash. Además, se estableció que las redes debían tener un mínimo de 6mil nodos en cada simulación. El estudio duró el tiempo suficiente para que se ejecutara un mínimo de 700 bloques, afirmaron los investigadores.
Para efectos del estudio, los autores asumieron que los mineros extraen bloques de tamaños similares. El esfuerzo de investigación se centró en tres protocolos de propagación de bloques: una propagación de bloque tradicional en la que el bloque se transmite por completo; una en que se hace una propagación de bloque compacto denominado [Cor16] y una propagación de bloque extra delgado llamado xthin.
El estudio arrojó que los bloques con una capacidad utilizada de más de 890 kB no serían económicos para ser minados. Las comisiones de las transacciones, junto a la recompensa del bloque, no recompensan suficiente a los mineros por una gran cantidad de bloques huérfanos, que podrían aumentar con bloques de mayor tamaño. Esto lo denominan límite económico.
Si la tasa de huérfanos se vuelve demasiado grande, los mineros que minan bloques más pequeños podrán asegurar su recompensa con más certeza. Los autores recomendaron que el tamaño de bloque máximo no debe exceder los 5 MB, y la capacidad utilizada debe ser limitada a menos de 890 kB por cada bloque, para mantener bajas las comisiones:
Con la propagación de bloque tradicional, recomendamos que el límite de código en el tamaño de bloque no sea superior a 5 MB y que no se espere un rendimiento de capacidad muy superior a 890 kB por bloque. Debe tenerse en cuenta que los usuarios que incluyen una tarifa más alta pueden hacer bloques de más de 890 kB rentables para la minería.
Dragan Boscovic, Nakul Chawla y Darren Tapp
Investigadores
Para llegar a esta conclusión, los estudiosos supusieron que todas las transacciones tendrían 0.01 Dash por MB, una recompensa minera de 1.67 DASH y una tasa de huérfanos aumentada de hasta 2.15% por MB.
Entre otras conclusiones del estudio, los investigadores afirman que los tamaños de bloques máximos de Dash podrían llegar a 6 MB y 8 MB utilizando el método de propagación de bloques compactos. Con el método de propagación de bloques delgados xthin, los bloques podrían llegar a un tamaño de hasta 10 MB. Los autores sugieren que la red podía ir más allá 10 MB si se mantenía una tasa mínima de bloques huérfanos.
El Laboratorio Blockchain de la Universidad de Arizona fue creado en alianza con el equipo de Dash, y comenzó a funcionar en el mes de agosto del 2017. Su objetivo principal es la investigación de la escalabilidad de blockchain. De igual forma, se dedica a analizar la arquitectura de software y la minería. Para el desarrollo de este departamento, Dash destinó un total de 50 mil dólares.
Imagen destacada por Wit / stock.adobe.com