-
La migración interna de mineros en China no sería sostenible en el tiempo.
-
Reglas gubernamentales más estrictas estarían influyendo en la industria local.
China podría perder en los próximos años el poderío que acapara en la minería de Bitcoin (BTC) y criptomonedas. Reglas gubernamentales más estrictas, mayores inspecciones de las autoridades, menor capacidad de producción de los fabricantes de equipos y la «institucionalización» de la industria, estarían presionando a los mineros.
Lo anterior se desprende de un reciente reporte en el que también se cita que la migración interna de mineros en China, por las temporadas de lluvias, no es sostenible en el tiempo. Los países que podrían capitalizar la posible salida de los mineros serían: Rusia, Estados Unidos, Irán y Kazajstán.
«Siempre me pregunté cómo es que China está minando alrededor del 65% de todo el BTC actualmente y no Rusia. Estoy realmente interesado en intentar negocios en Rusia. Estamos planeando venir después de la pandemia para ver las perspectivas de la minería. De hecho, muchas compañías chinas lo hacen», indicó un minero chino no identificado a CoinTelegraph.
La situación en China habría influido en el cierre de granjas mineras en regiones como Mongolia Interior, Sichuan y en la provincia de Yunnan. El panorama estaría empujando a los mineros a replantear el traslado de sus operaciones, incluso si eso significa abandonar el país.
Una reconfiguración de la actividad minera en el mundo no es algo sencillo, especialmente bajo las condiciones que están planteándose en los países que recibirían a los mineros de China.
El principal obstáculo en el caso de Rusia es que el gobierno nacional está diseñando su legislación sobre las criptomonedas y la minería de bitcoin. Sobre esta última se ha informado que hay potenciales reformas en las que se les prohibiría a los mineros recibir directamente los incentivos por la actividad que realizan. Es decir, sería el gobierno el que distribuya las recompensas.
En el caso de Estados Unidos el panorama no es menos amigable. La actual inestabilidad política y las regulaciones contra China podrían ser más importantes que conseguir energía eléctrica barata a la hora de migrar las operaciones.
A pesar de lo anterior, Barry Silbert, fundador de Grayscale Investments, declaró en febrero de este año que desde la última parte del 2019 había observado un «cambio creciente que ha ido trasladando mucha de esa actividad minera fuera de China, específicamente a EE. UU. y Canadá». Sin embargo, Silbert no explicó por qué estaría ocurriendo el traslado.
En cuanto a Irán, CriptoNoticias informó en abril del 2019 que el país persa se estaba convirtiendo en una alternativa para los mineros de China, a pesar de las restricciones que mantiene sobre la actividad. La principal razón es el bajo costo de la energía eléctrica.
El problema es que el gobierno ha endurecido su posición en relación con la minería de bitcoin. De hecho, una nueva ley en discusión obligaría a los mineros a vender sus BTC al banco central para financiar importaciones.
El que China pierda un porcentaje de la minería de bitcoin podría ocurrir, pero dadas las condiciones actuales no sería en el corto o en el mediano plazo. Hay que recordar que los principales fabricantes de equipos para minería como Bitmain, Ebang o Innosilicon, por ejemplo, tienen sus sedes en China.