-
Estados Unidos lidera, por ahora, la clasificación mundial de hashrate.
-
El Salvador, Argentina y Paraguay están listos para recibir a nuevos mineros.
La reubicación de mineros de Bitcoin que comenzó este año continuará en el 2022 y, por lo tanto, la tasa de hash se distribuirá aún más geográficamente a medida que la industria establezca operaciones en nuevos lugares. Así que, mirando hacia el próximo año, las proyecciones de la empresa analítica Arcane Research presenta a Latinoamérica como una de las regiones más prometedoras para generar poder de minado.
Antes de la prohibición total de la minería de Bitcoin en China, el país generaba aproximadamente el 70% de la tasa de hash de Bitcoin. Sin embargo, en octubre Estados Unidos desplazó al país asiático, al concentrar 35,4 % de la potencia de minado, luego de la migración masiva de mineros desde el gigante asiático. Ante este nuevo panorama, la reubicación de los mineros continuará el próximo año y muchos se asentarán en América Latina, señala Arcane en su más reciente informe.
Además, los analistas apuntan que la rápida mudanza realizada por muchas empresas mineras demostró que, si bien se trata de una industria física, la minería de bitcoin es altamente móvil y se adapta a los cambios con rapidez. Pero la distribución geográfica de los mineros no se detendrá porque «el consumo de energía de Bitcoin continuará siendo un tema candente en 2022 y algunas jurisdicciones prohibirán la actividad, mientras que otras, ricas en energía, adoptarán a la industria», tal como agrega el informe.
Coincidiendo con Arcane, en un informe publicado recientemente, CriptoNoticias señala que en 2021 los mineros de Bitcoin se convirtieron en nómadas y que la búsqueda de un nuevo hogar continúa. De tal manera que muchos mineros podrían trasladarse hacia El Salvador donde ya existe un “plan para ofrecer instalaciones para minar Bitcoin con energía muy barata, 100% limpia, 100% renovable y con cero emisiones, aprovechando la actividad volcánica”, como lo señaló el presidente salvadoreño Nayib Bukele a mitad de año.
Argentina también destaca como país latino con potencial para la minería de Bitcoin. De hecho, la empresa canadiense Bitfarms Ltd., está avanzando en sus planes de construir un gigantesco centro minero de Bitcoin en este país, un proyecto en el que trabaja desde octubre del año pasado.
También está Paraguay, cuyo gobierno tiene interés en explotar el negocio de la minería en su territorio. Además, por las vastas fuentes de energía hidroeléctrica –que es renovable y barata– con que cuenta la nación, ahora muchos la consideren «un paraíso» para la minería de Bitcoin.
Bitcoin la mejor protección contra la inflación
Por otro lado, el informe de Arcane Research señala al 2021 como un año de inflación en alza en Estados Unidos, alcanzando su nivel máximo en el penúltimo mes del año. Como lo informó CriptoNoticias en su momento, el índice de precios al consumidor (IPC) del país, correspondiente al mes de noviembre, mostró un aumentó de 0,8% y llevó la tasa de inflación a 6,8%, su máximo en casi 40 años.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, no solo reconoció que la inflación azotará a la población por tiempo indefinido, sino que también admitió que el Banco Central ha creado dólares desde cero a una tasa sin precedentes. La medida responde a las muchas herramientas utilizadas por el gobierno para rescatar la economía en medio de la pandemia por coronavirus.
La Fed también ha dicho que la tasa de aumento de precios caerá por debajo del 3% hacia finales del 2022, pero algunos economistas creen que la inflación no retrocederá tan rápido. En ese sentido, es probable que aumente la adopción de bitcoin, ya que el criptoactivo es considerado un activo refugio. Esto porque su valor aumenta con el tiempo y, por ende, es cada vez más atractivo y rentable para los mineros.