-
Existen diversas empresas que pagan por usar los computadores de sus usuarios varias horas.
-
En Internet se alquila potencia informática para renderización de escenas y procesamientos de datos.
Algunos mineros independientes todavía utilizan rig de GPU (tarjetas de video) o sus CPU para minar criptomonedas de redes como Monero o Ethereum. Se trata de una práctica que años atrás era popular en el ecosistema, pero que en la actualidad tiene períodos de poca o nula rentabilidad. El aumento de la dificultad de minado, la creciente competitividad entre colosales granjas de minería y el lanzamiento de una nueva generación de ASIC ha desplazado la minería con GPU.
Ante los altos costos eléctricos y la merma de ganancias, muchos mineros han decidido apagar sus rig de GPU hasta nuevo aviso. Sin embargo, lo que pocos saben es que no hay necesidad de desconectar la computadora y resignarse. Existen diversas alternativas en la Internet para poder ganar cierto dinero con el poder de procesamiento de tus GPU, sin necesidad de estar minando ninguna red.
Todo problema tiene su solución
Andreas Antonopoulos, experto en criptomonedas, señala que para saber cuán rentable es una red y un equipo de minería se debe tomar en cuenta varios factores. Por ejemplo, la eficiencia del equipo de minería, el costo eléctrico y el precio actual de la criptomoneda a minar son datos muy importantes. Asimismo, los mineros analizan las recompensas en la red, la cantidad promedio de tarifas que pueden obtener y la proporción relativa de la tasa de hash. Con toda esta información el cálculo no parece nada fácil, ¿no?
Aunque en el año 2010 la minería individual con GPU y CPU era viable en Bitcoin, actualmente la realidad ha cambiado. La nueva generación de ASIC es mucho más poderosa que los rig de GPU. La competencia entre mineros también ha aumentado, con empresas especializadas en este sector que poseen hasta 170 MW de capacidad eléctrica. El aumento de la dificultad de minería y el mercado bajista tampoco contribuyen en la rentabilidad de la minería particular.
No todo esta perdido, puesto que todos estos valores varían constantemente en el año. Sin embargo, los mineros que utilizan GPU y/o CPU tienen que enfrentarse a esta realidad, mientras invierten en equipos que pueden llegar a costar más de 700 dólares.
Las alternativas son: empezar a minar redes más rentables para tarjetas de video, tales como Monero, o suspender actividades hasta nuevo aviso. Si eres de las personas que ha empezado a plantearse esta segunda opción, tienes que saber que Internet te ofrece otros usos para tu rig de GPU.
Hoy en día existen diversas empresas que pagan por utilizar un porcentaje del poder de procesamiento de tu computador. Es decir, los usuarios pueden dejar sus GPU o CPU funcionando por varias horas y alquilar la potencia de sus equipos. Los proyectos de computación distribuida son los primeros en beneficiarse de este tipo de alquileres. Científicos, desarrolladores y animadores necesitan grandes cantidades de potencia informática para poder procesar los datos de sus iniciativas.
Un rig de GPU, antiguamente utilizado para la minería, puede prestar su poder para la renderización escenas en 3D y procesamiento de datos. Las actividades de descifrado de contraseñas, el aprendizaje automático y la transcodificación de video también exigen mucho poder de procesamiento. Aunque existe varias empresas que se dedican a vender poder de procesamiento a proyectos universitarios y compañías tecnológicas, también han proliferado las plataformas que alquilan computadoras a individuos. A continuación hablaremos de los cinco servicios de alquiler más populares de Internet.
Servicios de alquiler
La empresa de sistemas automáticos para trading, MQL 5, alquila desde hace unos años poder de procesamiento CPU a particulares y empresas. La firma posee una plataforma llamada «la red de la nube MQL5» en donde usuarios pueden alquilar el funcionamiento de sus computadores a cambio de dólares americanos. Estos pueden ser depositados en Paypal o Webmoney.
La firma utiliza este poder de procesamiento comprado en diversas partes del mundo para distribuirlo entre sus robots comerciales. De esta manera, optimizan dichas herramientas para el trading, permitiendo que se realicen múltiples pruebas de mercado en pocas horas.
El proyecto Red Golem, desarrollado en la blockchain de Ethereum, también ofrece la posibilidad de que sus usuarios vendan poder de procesamiento. Se trata de una red descentralizada persona a persona (P2P) en donde científicos, desarrolladores y animadores pueden alquilar la potencia de una o varias GPU y CPU.
Debido a que es una red descentralizada, los usuarios pueden ofrecer sus propias tarifas y los compradores aceptar la que mejor les convenga. Los pagos por alquiler se realizan en criptomonedas, por medio del token GNT que puede ser cambiarse por ethers (ETH).
Los usuarios interesados en alquilar el poder de procesamiento de sus CPU también pueden utilizar a MinePrize. La plataforma ejecuta diversas tareas matemáticas complejas, las cuales se llevan a cabo en los computadores de sus clientes. Cada usuario acumula puntos por tarea finalizada, ya que estos pueden ser intercambiados por dinero o productos electrónicos.
LoadTeam, por otro lado, es una aplicación para el sistema operativo Windows. La app corre de forma incógnita en el computador mientras el propietario está usándolo, solventando tareas y distribuyendo poder de procesamiento. Los usuarios reciben sus pagos vía Paypal, pudiendo retirar su dinero luego de acumular el primer dolar.
Por último, pero no menos importante, tenemos otro proyecto descentralizado basado en Ethereum. iExec es una plataforma de poder de computación distribuido que también permite a sus usuarios ofrecer el alquiler de sus equipos. Los desarrolladores y usuarios de Ethereum pueden adquirir esta potencia para desarrollar aplicaciones dentro de la red, investigaciones e incluso realizar renderizado en 3D.
Limitaciones
Los mineros que estén interesados en probar estas opciones para hacer un dinero con sus GPU o CPU inactivos deben tener en cuenta que estos servicios también poseen sus limitaciones. Aunque se puede ganar dinero alquilando el poder de procesamiento de tus computadores, tampoco es un trabajo con rentabilidad extraordinaria. Debido a ello, se deberá tomar en cuenta el precio de las tarifas eléctricas de su región para saber cuán rentable son estas alternativas.
Los servicios de computación distribuida también poseen requisitos más estrictos a la hora de alquilar un hardware. Es decir, no cualquier CPU es aceptado en estas plataformas. Por lo general solicitan CPU con más de 4 núcleos y con más de 8 GB de memoria como mínimo, resaltan blogs de minería. Asimismo, algunos requieren tarjetas de vídeo mucho más especificas, utilizando por ejemplo las Nvidia CUDA o la AMD OpenCL.
Las empresas que alquilan poder de procesamiento para juegos pueden solicitar una o dos CPU cuyas ranuras sean PCI-E x8 ó x16, modelo en donde el ancho de banda es importante. En algunos casos tendrán que instalar sistemas operativos específicos, ya que ciertas empresas tienen clientes especiales que acumulan poder de procesamiento de computadores externos.