-
Monero, Sia y Bitcoin Gold actualizaron sus redes para evitar la intrusión de mineros ASIC.
-
Ethereum desarrolló ProgPoW para minimizar la eficiencia de los ASIC en su red.
La minería de criptomonedas es, sin duda, un área fundamental en el funcionamiento del ecosistema de los criptoactivos minables, como Bitcoin. Es el proceso de consenso descentralizado a través del cual se determina la validez de las transacciones y se proporciona seguridad a la red, además de permitir la creación de nuevas criptomonedas. No obstante, es una actividad altamente competitiva, donde los participantes luchan por ganar el derecho a crear un nuevo bloque y obtener la correspondiente recompensa monetaria que ello implica.
Esta dinámica ha estimulado el desarrollo de hardware cada vez más especializado, como los equipos de minería ASIC, cuyo poder de procesamiento supone una considerable ventaja sobre dispositivos como CPU, GPU o FPGA. La superioridad de este hardware tiene implicaciones positivas, en la medida en que contribuyen a elevar el hashrate (poder de procesamiento) de la red y la dificultad de minado, lo cual redunda en mayor seguridad. Sin embargo, también suponen un importante riesgo de centralización de la minería a favor de los fabricantes o de grupos interesados (pools), capaces de concentrar un número importante de estos pools.
Este es un riesgo que los equipos de desarrollo de algunos criptoactivos no están dispuestos a correr. En 2018, varios proyectos modificaron o actualizaron sus algoritmos con la finalidad de evitar la incursión de la minería ASIC en sus ecosistemas. Este movimiento de resistencia a los ASIC involucró algunos de los criptoactivos importantes en el mercado.
Monero
En el mes de febrero de este año, el equipo de desarrollo de Monero anunció que bifurcaría su red para modificar su algoritmo de minería, llamado CryptoNight. La finalidad principal de la actualización fue bloquear el acceso a cualquier dispositivo de minería ASIC especializado en su algoritmo.
La bifurcación, que se concretó a principios de abril, produjo una reducción del poder de procesamiento de la red de Monero a 20% de su capacidad. Aunque este hecho se compensó más adelante con la reducción de la dificultad, en aquel momento, usuarios de Reddit lo señalaron como evidencia de que dispositivos ASIC de Bitmain estuvieron minando monero (XMR) silenciosamente.
El equipo de desarrolladores del proyecto ya había fijado posición pública a favor de la resistencia a los mineros ASIC, donde señalaron como objetivo fomentar la minería “igualitaria”, favorable a la descentralización. Asimismo, se comprometieron a modificar ligeramente el protocolo de consenso PoW (proof-of-work) en cada bifurcación. Esto con la finalidad de encarecer el desarrollo chips ASIC compatibles con la red de Monero y hacer inviable su producción.
La promesa se cumplió con la siguiente actualización programada, que se llevó a cabo el pasado 18 de octubre. En el marco de esta bifurcación, el equipo anunció los ajustes al PoW en procura de preservar la resistencia ASIC.
Sia
Desde que se conoció el lanzamiento de un nuevo minero ASIC de Bitmain para siacoin (SC), a principios de 2018, los desarrolladores del proyecto expresaron su alarma y rechazo. Tal como se dijo en enero de este año, se temían que Bitmain saturara la red de Sia y afectara severamente su estabilidad.
Asimismo, la startup acusó a Bitman de minar secretamente siacoin, al igual que lo había hecho con monero, incluso antes de lanzar al mercado su nuevo hardware de minería.
Este panorama produjo un debate a lo interno del ecosistema del proyecto, donde surgió la propuesta de una bifurcación suave, que invalidaría específicamente a los mineros ASIC que no sean Obelisk Siacoin. El planteamiento, realizado en carta abierta por la comunidad de Sia no se concretó inmediatamente, por diferentes razones alegadas por el equipo de desarrollo del proyecto. Sin embargo, después de varios meses, el primero de octubre se anunció que se realizaría la bifurcación como una forma para poner fin al monopolio de Innosilicon y Bitmain sobre la red.
Con la actualización, que se produjo a finales de octubre, los equipos de Obelisk, una filial de Nebulous, propiedad del desarrollador principal de Sia, se establecieron como los únicos mineros ASIC autorizados para operar en la red bifurcada del criptoactivo. Este hecho produjo algunos comentarios críticos, pero aun así, la comunidad apoyó mayoritariamente el fork.
Ethereum
Otra de las criptomonedas que se vio amenazada por la minería ASIC fue Ethereum, cuyo algoritmo, Ethash, fue diseñado para ser resistente a este tipo de chips. Sin embargo, en abril de este año, el fabricante Bitmain lanzó un equipo ASIC compatible para la minería de ether (ETH).
Pese a que la comunidad de Ethereum se mostró favorable a una bifurcación para bloquear el acceso de estos dispositivos a su red, el equipo de desarrollo del proyecto, liderado por Vitalik Buterin, decidió no dar este paso. Sin embargo, más adelante, en el mes de mayo, se anunció un nuevo protocolo para la minería de ether desarrollado por los propios mineros de la red de Ethereum.
El ProgPoW (Prueba de Trabajo Programática), fue presentado en la reunión oficial de desarrolladores del mes de mayo. Esta solución se creó con el objetivo de “cerrar la brecha de eficiencia disponible para los ASIC especializados”; lo que implica una competencia entre los dispositivos ASIC y las GPU (tarjetas gráficas), que minimiza la centralización de la red.
Bitcoin Gold
Tras sufrir un ataque de 51% a su red en el mes de mayo, los desarrolladores de Bitcoin Gold lanzaron una actualización de su red para optimizar su resistencia a la minería ASIC. La modificación fue activada la primera semana julio.
La red de Bitcoin Gold fue atacada por mineros maliciosos que se propusieron robar fondos de las casas de cambio de criptomonedas que incluyen mercados de BTG. En aquel momento, el ataque fue relacionado con la salida al mercado del Antminer Z9 mini, de Bitmain, diseñado para minar criptoactivos basados en el algoritmo Equihash.
Bitcoin Gold activó su actualización de red el 4 de julio, a la altura del bloque 536.200. De esta manera, cambió el algoritmo de minado de Equihash <200,9> a Equihash <144,5>, e incrementó la dificultad de la red.
Cabe destacar que no todos los actores del ecosistema de criptomonedas están enfrentados con la idea de la incursión de mineros ASIC en su red. En el caso del equipo de desarrollo de Zcash, no existe una oposición frontal. Su cofundador, Zooko Wilcox, dijo en octubre que se implementarían cambios en la minería orientados a la descentralización. Sin embargo, señaló que dichos cambios incluyen un “acercamiento a los mineros ASIC”.
Imagen destacada por: olly / stock.adobe.com