-
El lanzamiento de Stratum V2, presentado en julio de 2019, fue una de las noticias más resaltantes.
-
El año 2019 inició para la minería de Ethereum con el debate sobre implementar o no ProgPoW.
En 2019 varias informaciones impactaron dentro del ecosistema de las criptomonedas. Específicamente en el área de la minería resaltan algunos avances técnicos, que permitirán incorporar mejoras a fin de propender al desarrollo de un sistema más descentralizado, entre los cuales destaca Stratum V2.
Paralelamente, otros hechos tuvieron relevancia durante el año, entre ellos el movimiento anti-ASIC que fue motivo de debates en varias redes, las cuales actualizaron sus protocolos a fin de evitar la minería con estos equipos. La comunidad de Ethereum fue una las más activas en este sentido, con la propuesta de ProgPoW. Aunque también Monero y Grin ejecutaron bifurcaciones anti-ASIC.
Los acontecimientos incluyen manejos en la minería de Bitcoin Cash, un nuevo hito en la minería de Bitcoin y la pérdida de liderzgo del pool BTC.com. Esto además de algunas decisiones en torno a las granjas mineras más populares y el futuro de la minería en China, entre otras informaciones.
Lanzamiento de Stratum V2
Entre las informaciones con mayor repercusión en el área de la minería de criptomonedas se halla el lanzamiento de Stratum V2. Se trata de uno de sus cambios más radicales para la minería grupal de Bitcoin. El proyecto, ideado por Pavel Moravec y Jan Čapek, introduce mejoras al actual protocolo de minería que utilizan los pools de Bitcoin, proponiendo un sistema de trabajo más descentralizado, eficiente y seguro.
Stratum V2 fue presentado por primera vez en el mes de julio de 2019 en la Conferencia de Minería Disruptiva celebrada en Miami. La idea de los desarrolladores es actualizar las funciones y corregir vulnerabilidades del actual protocolo, Stratum V1, lanzado en 2012.
La actualización buscan optimizar el consumo de ancho banda, disminuir el costo de las operaciones y aceleran el proceso de minado. El nuevo protocolo funciona con tres canales de comunicación distintos, los cuales permiten a los operadores del pool almacenar en el caché datos como la raíz de Merkle. También introduce la posibilidad de descentralizar la minería con una función opcional que redistribuye las propuestas de trabajo. Así los mineros particulares pueden seleccionar en qué grupo de transacciones desean minar y proponerlas al operador del pool, entidad que decidirá si se minan o no.
Movimiento anti-ASIC en Ethereum
En enero de 2019, la comunidad de Ethereum manifestó reacciones encontradas ante la posibilidad de implementar en la red el código ProgPoW -Programmatic Proof of Work (Prueba de Trabajo Programática)-, una propuesta que reduciría la ventaja de los hardwares de minería ASIC en la red principal de ETH. Mientras algunos temían por las posibles desventajas del nuevo código y cuestionan las actividades de una de las promotoras, Kristy-Leigh Minehan, otros estaban a favor de la propuesta que busca bloquear el hardware de minería de ASIC.
El debate continuó a lo largo de todo el año y la propuesta fue sometida a una auditoría, de acuerdo a lo acordado por los desarrolladores en el mes de febrero. En marzo, el desarrollador y miembro de la Fundación Ethereum, Hudson Jameson, hizo públicos los resultados de varias encuestas y entrevistas que recogieron la percepción de la comunidad sobre la implementación del ProgPow. De acuerdo a las encuestas realizadas, 94,08% de los votantes aprobaron el cambio de algoritmo de minería.
En septiembre, los resultados de la auditoría arrojaron que el algoritmo «funciona bien para mitigar las estrategias de ASIC convencionales que solo aborden la aceleración» de cómputo del algoritmo de memoria. Sin embargo, se determinó que sigue existiendo «una amenaza inminente para los algoritmos de uso intensivo de memoria en general». La implementación del código ha quedado relegada para una próxima actualización, posiblemente en el primer trimestre de 2020.
Las granjas más populares del año
La Conferencia Mundial de Minería 2019, organizada por Bitmain y celebrada en Fráncfort, Alemania, del 9 al 10 de octubre de 2019, premió a la empresa canadiense DMG como la mejor entre las granjas de minería de Bitcoin. Esto como resultado de una votación entre los mineros asistentes al evento.
La mina, elegida como «La granja de minería más amada», se posicionó en la cima del top 10. Se trata de un establecimiento que cuenta con más de 10.000 mineros Antminer S9, A9 y T1 de Bitmain. La granja alcanza una capacidad eléctrica instalada de 85 MW y unos transformadores de 60 MW, logrando incluso ofrecer hasta 170 MW de poder.
Además de DMG, otras nueve granjas a nivel mundial fueron seleccionadas como las mejores del 2019. MineBest, empresa ubicada en Kazajistán, es una de las que posee mayor capacidad eléctrica instalada. Coinsoon es otra de las granjas ubicada en Kazajistán que fue seleccionada para conformar este top, junto a Enegix, la tercera granja de ese país galardonada por el jurado. La granja estadounidense RRMine y Etix, de Islandia, también fueron mencionadas en el evento, al lado de tres granjas canadienses: GPU.One, CryptoStarCorp y Block One Tecnology.
China propone eliminar la minería y descarta el plan
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (NDRC) en abril de 2019 incluyó a la minería de criptomonedas en la lista de industrias que busca eliminar, argumentando un «desperdicio energético» asociado a esta actividad.
La lista formó parte de una guía que clasificó a industrias en tres categorías: las de «promoción», en referencia a las actividades que se busca hacer crecer; las de «restricción», aquellas cuya actividad quieren disminuir; y las de «eliminación», que son las que aconseja desechar por completo. En esta última categoría entró la criptominería.
Sin embargo, el plan de la NDRC para eliminar la minería cambió a final de año, cuando la comisión publicó un nuevo documento, titulado Catálogo para la reestructuración de las industrias rectoras, que entró en vigencia este 1 de enero de 2020. En la versión final, que reemplaza a la normativa vigente desde 2011, la agencia eliminó a industria de la minería de Bitcoin u otras actividades relacionadas del catálogo de actividades que deberían ser eliminadas de China.
Nuevo hito en la minería de Bitcoin
Más de 18 millones de bitcoins entraron en circulación luego de que el pasado 18 de octubre se emitiera el BTC que representa este hito para la principal criptomoneda del mercado. La cifra significó que hasta ese momento se haya minado el 85% del total de 21 millones de bitcoins disponibles. Por tanto, solo quedan por minar 3 millones de BTC.
El bloque en el que se registró el hecho fue el 600.014 para algunos, aunque hay quienes afirman que se alcanzó en el bloque 600.002. En todo caso, el hito se produjo a siete meses del próximo halving en la red, pautado para el 14 de mayo del 2020, lo que reducirá la recompensa de la minería de 12,5 BTC a 6,25 BTC.
De acuerdo a cifras de Bitcoin Block Half el hash rate o poder de procesamiento de la red para el momento de la emisión del bitcoin 18 millones era de aproximadamente de 96,54 trillones de hashes por segundo (Eh/s), con una dificultad de 13.008.091.666.972. En el registro que lleva statoshi.info se indicó que el hecho ocurrió alrededor de las 11:00 de la noche de ese viernes.
Manejos en la minería de Bitcoin Cash
A finales del mes de octubre se detectó que grupos de mineros parecían estar jugando con el ajuste de la dificultad de la minería de Bitcoin Cash, a fin de obtener mayores ganancias. La denuncia fue realizada por varios usuarios, quienes hablaron del tema en redes sociales y foros de los desarrolladores de Bitcoin Cash. Allí señalaron que en esos días un solo minero logró controlar el 50% del hash rate de la red.
La dirección qqq9v3hhl0vga8w5cts6dx5aa8xep2v2ssvppp5xcn, de acuerdo con el usuario de Twitter @ZeroNoncense, logró minar entre el 24 y el 25 de octubre un total de 80 bloques, despertando las alarmas en Reddit.
El minero había concentrado la mitad del poder de procesamiento de toda la red, elevando así el hash rate proveniente de mineros desconocidos. Aunque la dirección estuvo cerca de concentrar más de la mitad del hash rate, nunca ocurrió un ataque del 51%. Aún así, el evento confirmó que la blockchain posee riesgos de seguridad que deben ser atendidos.
Mineros de BSV y BCH pierden USD 20 millones

Entre las informaciones más recientes se hallan los resultados de un reporte elaborado por Binance Research, filial de la casa de cambio Binance dedicada al estudio del mercado de criptomonedas, según el cual los mineros que abandonaron sus tareas sobre bitcoin (BTC) para dedicarse a la minería de bitcoin cash Satoshi’s Vision (BSV) y bitcoin cash (BCH), habrían dejado de captar más de 20 millones de dólares estadounidenses.
El informe titulado «Asignación de minería de Bitcoin» es una investigación dirigida a conocer las razones por las cuales algunos mineros son «económicamente irracionales» al asignar recursos informáticos entre estas tres criptomonedas.
En sus conclusiones, los analistas destacan que el precio del mercado fue el principal impulsor de la cantidad de recursos informáticos asignados para asegurar una cadena de bloques, bajo la modalidad de Prueba de Trabajo (PoW). Además, entre la minería de BCH y BSV la primera sería más racional desde el punto de vista económico, mientras que para la segunda ha existido una pérdida de oportunidades en el 2019.
BTC.com pierde liderazgo
El pasado 16 de septiembre, BTC.com, el pool de minería de Bitmain, perdió el primer lugar que había mantenido por años, a manos de otro pool de minería establecido en China, Poolin, cuya capacidad de procesamiento (hash rate) en tiempo real para esa fecha alcanzó los 13.378 PH/s.
BTC.com, apoyado en las ventajas que ofrecen los equipos de minado de Bitmain, ha sido el mayor pool de minería por años. En la primera mitad del 2018, la capacidad de procesamiento de los pools de minería de Bitmain (entre los que se incluyen BTC.com, AntPool y ViaBTC) se aproximaban al umbral del 51%, lo que provocó una masiva preocupación de que Bitmain pudiese ejecutar un ataque del 51%.
La nueva posición de dominio de Poolin se ha prolongado hasta la fecha actual, pues para el momento de esta redacción el pool ocupa el primer lugar con una capacidad de procesamiento de 18.16 EH/s. BTC.com pasa al tercer lugar con 12.24 EH/s, mientras el segundo lugar es para F2Pool.
Poolin salió al aire en julio del 2018 y su poder de cómputo de bitcoin ha ido creciendo continuamente. Además de su creciente rapidez de cómputo de bitcoin, su velocidad de cómputo de LTC y de ZEC lo han posicionado constantemente como el nro.1 a nivel mundial.
Primer pool de minería que usa BetterHash
En agosto pasado, el equipo de Blockstream anunció la puesta en marcha de una nueva rama de negocios vinculada a la minería de bitcoin, con el objetivo de ofrecer a instituciones y empresas de Canadá y Estados Unidos una red de centros de datos para administrar operaciones mineras.
Se trató de dos productos: Blockstream Mining, que permite a las compañías interesadas contar con una infraestructura para alojar equipos y disponer de cuotas de energía eléctrica dedicada a la minería; y Blockstream Pool, un grupo de minería de Bitcoin que utiliza BetterHash, un protocolo diseñado para que los mineros individuales controlen «qué transacciones de Bitcoin incluir en sus bloques recién extraídos».
Aunque muchos usuarios criticaron el lanzamiento del proyecto, algunos coincidieron en reconocer los beneficios de que los pool de minería adopten BetterHash, pues ello implica el cambio de la función getblocktemplate, para la selección de los bloques y transacciones que cada pool quiere trabajar, y la modificación del protocolo Stratum, que actualmente sirve para comunicar los nodos y los pool en las distintas redes de mineros.
Argentina y Venezuela en el mapa mundial de minería
Argentina y Venezuela figuraron este año en el mapa de regiones con actividad minera en la red de Bitcoin, de acuerdo a la edición de diciembre de 2019 del informe bianual que presenta la firma CoinShares. Los dos países latinoamericanos se ubicaron en este mapa como «regiones menores», en medio de un mercado dominado por provincias chinas y algunas ciudades de Estados Unidos, Canadá o Rusia.
El documento, titulado Mining Whitepaper December 2019 (Libro Blanco de Minería, diciembre de 2019), resalta que las regiones con mayor incidencia en la minería de Bitcoin suelen ser lugares avanzados tecnológicamente y relativamente poco poblados. Particularmente, se trata de «zonas montañosas o atravesadas por poderosos ríos», según se señala.
En general, el informe considera que «los mineros de Bitcoin están bastante bien distribuidos en todo el globo». Aunque más allá de esa distribución, la mayoría de los grandes centros de minería están ubicados en zonas con condiciones climáticas como las referidas anteriormente.