La minería de criptomonedas se ha diversificado rápidamente producto de la dificultad de entrada al mercado minero más conocido y deseado, el de Bitcoin, y de la aparición en el mercado de las blockchains de varios grupos profesionales con aplicaciones interesantes para esta tecnología.
Blockchains como las de Ethereum, Monero, Zcash y Sia han llamado la atención de la comunidad de mineros, llevándolos a desarrollar softwares especializados en minería para todas ellas. En este ámbito, Claymore, un reconocido miembro de la comunidad de las criptomonedas, se ha posicionado en este necesario mercado a través de la creación de un software de calidad para minería de múltiples criptomonedas.
Quien comenzaría en el mundo del software de minería con el desarrollo de mineros para Primecoin (XPM) y luego para criptomonedas de algoritmo CryptoNight, llegó al estrellato con la creación de su minero dual para Ethereum, del cual recientemente lanzó la versión 9.4, que permite minar la criptomoneda Ether, o cualquiera de sus bifurcaciones (ETC, EXP) en dedicado o en paralelo con Decred (DCR), Siacoin (SIA), Lbry (LBC) o, su más reciente adición, Pascalcoin (PASC).
Pero su trabajo no termina allí, pues Claymore también diseñó un software de minería especializado para trabajar en la blockchain Zcash. Actualmente en versión 12.5, este software permite minar la criptomoneda ZEC, y muchas de las bifurcaciones de esta blockchain conocidas hasta la fecha, como, por ejemplo, Zcash Classic, de forma dedicada.
Los mineros de Claymore se han vuelto una referencia en el mercado de criptomonedas y la constante actualización de sus softwares y atención a los clamores de la comunidad han sido pilar fundamental de su posicionamiento.
Datos generales de los software de minería de Claymore
Lo primero que hay que saber acerca de los mineros de Claymore es que poseen una comisión por desarrollo del 1% para minería de Ethereum y 2% para combinaciones de criptomonedas o minería dedicada de Zcash, la cual se cobra automáticamente realizando minería por 36 a 72 segundos cada hora para la dirección de cartera del desarrollador, una forma inteligente de financiar su crecimiento.
En cuanto al sistema, los mineros de Claymore están disponibles para sistemas operativos Windows y Linux de 64 bits, y tienen ciertos requerimientos que deben ser cumplidos para obtener la máxima compatibilidad y sacarle el máximo desempeño.
El requerimiento más relevante concierne a las tarjetas de vídeo: éstas deben poseer un mínimo de 2GB de memoria y dependiendo de su marca, sean AMD o NVIDIA, usan un driver específico. Para las primeras es necesario descargar e instalar el driver Catalyst (Crimson) 15.12, mientras que para las segundas el driver 368.81 logrará el cometido. Sin embargo, las últimas tarjetas de vídeo lanzadas al mercado podrían necesitar el uso de los drivers más actualizados de sus respectivos fabricantes. En el caso del minero para Zcash, no existe soporte para las tarjetas NVIDIA hasta los momentos.
Más allá de los requerimientos, los softwares de Claymore vienen con una aplicación de monitoreo remoto llamada EthMan, son altamente configurables y aunque carecen de una interfaz gráfica amigable, su configuración es relativamente sencilla y la trataremos a continuación.
Configurando los mineros Claymore
Una vez listo el ensamble de la computadora con sus respectivas tarjetas de minería (la cantidad de tarjetas aceptadas por PC puede variar de 1 a 7), es necesario ajustar el tamaño de la memoria virtual (sólo en Windows) a al menos 16 GB. Esto se hace accediendo a la ruta: “Computer Properties / Advanced System Settings / Performance / Advanced / Virtual Memory”. El valor máximo puede ser cualquiera mayor al mínimo de 16GB.
Seguidamente, se debe configurar el programa Claymore para que mine las criptomonedas deseadas. Para ello hay que descargar y descomprimir la carpeta del software de minería, para luego proceder a editar el archivo llamado ‘config.txt’, que contiene una configuración prediseñada que debe ser modificada por los parámetros respectivos de cada usuario.
En el archivo se visualizan dos alertas, una de ellas indica que los símbolos ‘#’ deben ser removidos de las instrucciones que se requiere sean tomadas en cuenta por el programa de minería.
A continuación se deben modificar los parámetros que indican al programa a que grupo (pool) de minería conectarse y que usuarios, carteras y claves utilizar. Asimismo, pueden añadirse parámetros de configuración para controlar la temperatura, intensidad de minería, voltaje y muchas otras características que son explicadas en detalle en el anuncio de cada minero de Claymore en Bitcointalk.
El set de instrucciones básicas que se visualiza en el archivo significa y debe ser modificado de la siguiente manera:
- -epool: dirección del grupo de minería de Ethereum.
- -ewal: dirección de cartera de ethers del usuario; dependiendo del grupo de minería, puede sustituirse por un nombre de usuario.
- -epsw: contraseña del minero en el grupo de minería; ‘x’ es el valor por defecto.
- -dpool: dirección del grupo de minería de Decred/Siacoin/Lbry/Pascal.
- -dwal: dirección de cartera de la criptomoneda elegida por el usuario; dependiendo del grupo de minería, puede sustituirse por un nombre de usuario.
- -dpsw: contraseña del minero en el grupo de minería de la criptomoneda paralela elegida por el usuario; «x» es el valor por defecto.
- -esm: modo del stratum de Ethereum; ‘0’ – modo eth-proxy (ejemplo: dwarpool.com), ‘1’ – modo qtminer (ejemplo: ethpool.org), ‘2’ – modo miner-proxy (ejemplo: coinotron.com), ‘3’ – modo nicehash. ‘0’ es el valor por defecto.
- -mode: modalidad de minería; ‘0’ para minería dual, ‘1’ para minería dedicada en Ethereum o alguna bifurcación.
- -tt: temperatura objetivo de cada GPU; controlará los ventiladores de cada tarjeta de vídeo para mantener la temperatura alrededor del valor indicado (70 grados centígrados por defecto).
- -asm: habilita el ensamblador de núcleos de GPU (sólo para tarjetas AMD); parámetro para afinar la minería.
- -dcoin: selector de la segunda criptomoneda a minar; valores posibles: ‘dcr’ para Decred, ‘sc’ para Siacoin, ‘lbc’ para Lbry y ‘pasc’ para Pascalcoin.
- -dcri: intensidad de procesamiento para la criptomoneda secundaria; ’30’ es el valor por defecto, que representa 30% de intensidad de uso de las tarjetas para el trabajo en la segunda criptomoneda.
En el caso del programa de minería de Zcash los parámetros son muy parecidos, con la adición de las instrucciones ‘-i’, para graduar la intensidad de la minería (valores del 0 al 9), ‘-powlim’, para graduar el límite de poder de cada tarjeta (valores del -50 al 50), ‘-a’, para selección del algoritmo usado por cada tarjeta (valores del 0 al 2), y ‘-allpools’, para minar la comisión del desarrollador, en caso de que el grupo de minería usado por el usuario no se encuentre en los que el desarrollador utiliza.
Al configurar y salvar el archivo ‘config.txt’ y ejecutar el programa de minería respectivo a cada criptomoneda (Ethereum o Zcash) se comenzarán a minar las criptomoneda deseadas.
El programa muestra varios indicadores interesantes en diversos colores. En azul se observan las estadísticas de minería (Zcash en este caso). La primera línea muestra el procesamiento total, la cantidad total de respuestas enviadas, las rechazadas y el tiempo de minado. La segunda línea muestra el detalle de velocidad de procesamiento por cada tarjeta de vídeo individual.
En amarillo se observan estadísticas generales de las tarjetas de vídeo: temperatura y porcentaje de utilización del ventilador por cada GPU. En el caso del minero dual de Ethereum, estas estadísticas se muestran en color morado y en este color (amarillo) se observan las estadísticas de la otra criptomoneda minada, sea Decred, Siacoin, Lbry o Pascalcoin, y la información mostrada es la misma que aparece en las líneas de Zcash/Ethereum.
Por último, en blanco se muestran los nuevos trabajos obtenidos del grupo de minería y en verde se visualizan los envíos de respuestas al pool y su aceptación. Si se llegase a rechazar una respuesta, el mensaje aparecerá en color rojo.
Consideraciones adicionales
Siendo Windows el sistema operativo utilizado en esta configuración, hay varios detalles que pueden ocasionar problemas en la continuidad de la minería.
El antivirus, firewall y Windows Defender conforman el primer detalle. Es muy importante crear excepciones en estos tres programas para poder ejecutar Claymore sin interrupciones. El segundo detalle lo traen las actualizaciones automáticas de Windows, que deben ser desactivadas, tanto porque pueden parar momentáneamente la minería como porque pueden traer actualizaciones que inhabiliten totalmente el proceso, como fue el caso de la actualización derivada por los ataques del ransomware WannaCry.
Aparte del sistema operativo, también pueden presentarse inconvenientes por overclocking de las tarjetas, mala configuración de las variables del Claymore o problemas de hardware. Para todos, probar, cambiar y descartar es la única solución.
A pesar de las posibles trabas que puedan existir, los softwares de minería de Claymore son una genial obra que permiten obtener el máximo desempeño de las tarjetas de vídeo a la hora de minar criptomonedas, haciendo seguro y confiable el proceso de minería y permitiendo a los entusiastas apoyar a las distintas blockchains que ofrecen nuevos usos de esta grandiosa tecnología.