-
Mil millones de tokens de PayMon serán emitidos inicialmente.
-
En una segunda fase, el banco central hará una emisión respaldada en el rial.
El gobierno de Irán finalmente anunció que la criptomoneda en la que ha trabajado desde el 2018, para evadir las sanciones financieras internacionales, se llamará PayMon y estará respaldada en oro. El criptoactivo es producto de una alianza entre cuatro bancos locales y la empresa Kuknos Company.
De acuerdo con un reporte difundido por el diario Financial Tribune, el proyecto de la república islámica contará con la participación de los bancos Bank Mellat, Bank Melli Iran, Bank Pasargad y Parsian Bank. Además, se informó que la bolsa Fara Bourse, un mercado extrabursátil, se unirá a la comercialización de la criptomoneda.
Con la PayMon, que significa convenio en persa, la nación tiene un doble propósito en agenda. El primero, intentar evadir el bloqueo de la plataforma Swift, un sistema de comunicaciones interbancarias global, la restricción para adquirir dólares y comercializar oro o metales preciosos, entre otras. Para sortear esta coyuntura se anunció la emisión de mil millones de PayMon.
Es importante mencionar que las sanciones estadounidenses se aplicaron luego de la salida del país norteamericano del acuerdo nuclear con Irán, esto debido a su “comportamiento amenazador, desestabilizante”, según anunció el presidente Donald Trump.
El segundo objetivo es emplear el criptoactivo como forma de pago para sus ciudadanos. En este punto entrará en juego el banco central con una emisión que será respaldada en la moneda nacional, el rial.
Valiollah Fatemi, director ejecutivo de la startup Kuknos, señaló que PayMon se usará para “emitir el token inicial basado en oro”, mientras que la compañía buscará “tokenizar los activos y el exceso de propiedades de los bancos”.
Posición gubernamental
La semana pasada el gobierno iraní, a través de su banco central, emitió una serie de normas preliminares sobre la criptoeconomía local, en que se fijaba una posición más flexible en relación con la minería de criptomonedas, la creación de casas de cambio, el uso de monederos y las Ofertas Iniciales de Moneda (ICOs).
Aunque hay una mayor aceptación de los criptoactivos, el país tiene prohibido “usar criptomonedas globales como métodos de pago dentro del país”. Es decir, aquellos operadores que tengan bitcoin, ethers u otra criptomoneda, no podrán usarlas para adquirir bienes o servicios dentro de su territorio.
La presentación de PayMon, ante los ejecutivos bancarios y el personal judicial iraní, ocurre luego que otros gobiernos, como el de Venezuela, también adoptara los criptoactivos para buscar financiamiento internacional y contrarrestar sanciones estadounidenses. En diciembre de 2017, el presidente Nicolás Maduro, anunció la creación del petro como criptomoneda del estado venezolano.
Tres meses después de este anuncio, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva en la que se les prohibía a los estadounidenses comprar cualquier criptomoneda emitida o respaldada por el gobierno de Venezuela. Con este escenario, la interrogante sería si los Estados Unidos también emitiría una orden similar para restringir la compra de PayMon entre sus connacionales.
En cuanto a su aspecto técnico, no han sido revelados muchos detalles sobre la tecnología que estará detrás del criptoactivo. En agosto de 2018 se informó que la criptomoneda nacional se emitirá sobre Hyperledger Fabric.
Imagen destacada por luzitanija / stock.adobe.com