-
Provincias y ciudades de China, Estados Unidos o Rusia dominan el mapa de minería de Bitcoin.
-
Argentina y Venezuela aparecen entre los grupos mineros que obtienen 4% de las ganancias globales.
En un mercado dominado por provincias chinas y algunas ciudades de Estados Unidos, Canadá o Rusia, hay dos países latinoamericanos que destacan. Se trata de Argentina y Venezuela, que figuran en el mapa de regiones con actividad minera en la red de Bitcoin. Así lo refleja la edición de diciembre del informe bianual que presenta la firma CoinShares, publicada a comienzos de este mes.
El documento, titulado Mining Whitepaper December 2019 (Libro Blanco de Minería, diciembre de 2019), resalta que las regiones con mayor incidencia en la minería de Bitcoin suelen ser lugares avanzados tecnológicamente y relativamente poco poblados. Particularmente, se trata de «zonas montañosas o atravesadas por poderosos ríos», según se señala.
El texto menciona a los dos países suramericanos como «regiones menores» en el mapa de la minería de Bitcoin. De hecho, se refiere tanto a estos como a Bélgica, Bielorrusia, y algunas entidades de Estados Unidos y Australia, como excepciones a las condiciones geográficas en las que suelen levantarse los complejos mineros.
En general, el informe considera que «los mineros de Bitcoin están bastante bien distribuidos en todo el globo». Aunque más allá de esa distribución, la mayoría de los grandes centros de minería están ubicados en zonas con condiciones climáticas como las referidas anteriormente.
Esta afirmación del informe de CoinShares es ratificada por la conclusión que arrojó la Conferencia Mundial de Minería 2019, llevada a cabo en el mes de octubre pasado.
En ese encuentro, algunas de las principales granjas de minería del mundo dieron luces sobre sus preferencias para situar los equipos en alguna región específica. Además de los costos de electricidad, entre las preferencias suelen estar los climas fríos y secos. Entre las regiones predilectas con estas condiciones destacan Kazajistán, Rusia, Islandia y Canadá. En este último país, precisamente se encuentra la granja más popular, según resultados del encuentro.
Distribución global de la minería de Bitcoin
A pesar de considerar que existe una distribución relativamente esparcida del poder de minería de Bitcoin, el estudio de CoinShares expone que solo la región china de Sichuan tiene más del 50% de ganancias de la red. Concretamente, Sichuan obtiene el 54%, revela el informe.
Según el documento, otro 31% es para «regiones no chinas relevantes». Esta categoría incluye los centros ubicados en Estados Unidos, Canadá, Rusia, Islandia o países al Norte de Europa.
Justamente en Rusia se encuentra una de las granjas más grandes del mundo. Se trata de Bitriver, ubicada cerca de la hidroeléctrica de Bratsk, una ciudad de la región rusa de Siberia. Esta empresa no se dedica a la minería directamente, sino que funciona como un centro de datos que da acceso a equipos de minería y servicio técnico.
La lista la completan otras zonas de China, con un 11%; y el «resto del mundo» con solo un 4%, según el informe de CoinShares. Este último grupo es el que incluye a Venezuela y Argentina como únicos países destacados de América Latina. A ese grupo también pertenecen Australia, Bielorrusia o Gales. África es el único continente que no tiene representación, según los datos de la firma de análisis.