-
Los argentinos, acostumbrados a la volatilidad, ven a bitcoin como una reserva de valor, dice Lemon.
-
Analistas mantienen expectativas alcistas para la moneda.
Aunque las ventas de bitcoin (BTC) han aumentado esta semana haciendo decaer al precio, este no ha sido el caso en todos lados. En Argentina, por ejemplo, se han disparado las compras, según comunicó Lemon, exchange de criptoactivos del país sudamericano, a CriptoNoticias.
La plataforma argentina experimentó el lunes su máximo volumen diario de compras de bitcoin en lo que va del 2024, como muestra el siguiente gráfico. Este hito supera un 33% al pico que tenía hasta entonces, registrado hace un mes, cuando también el precio de la moneda había percibido una caída significativa.
Este nuevo récord tomó lugar mientras el precio de bitcoin decayó en pocas horas de los 58.000 a los 49.000 dólares (USD), nivel que no tocaba en seis meses. Esto implicó una caída de más de 15% en el día.
“Los días con mayor caída del precio de bitcoin son días de mayor compra para el usuario argentino”, comenta Augusto Adamoli, director de operaciones de Lemon. De acuerdo a los volúmenes vistos, detalla que, mientras los inversionistas globales esperan la evolución de los mercados, en Argentina la reacción es distinta.
“Los argentinos, acostumbrados a la volatilidad económica, ven a bitcoin como una reserva de valor”, detalla el representante del exchange. Es por eso, aclara, que “aprovechan las caídas para comprar más”.
Luego del retroceso, el precio se recuperó hasta los USD 56.000, lo que exhibe que la fuerza de demanda global aumentó en los niveles menores. De este modo, la moneda volvió a cotizar dentro de la zona baja del rango lateral que mantenía desde hace cinco meses, como se ve a continuación.
La recuperación de precio ha sido influenciada en parte por las ballenas del mundo (inversionistas con más de 1.000 BTC), ya que aumentaron sus compras en medio de la caída.
“Esta estrategia, conocida como ‘comprar en caída’, se basa en la premisa de que los precios eventualmente se recuperarán, generando una ganancia sustancial para aquellos que compraron durante el declive”, dijo María Fernanda Juppet, CEO del exchange CryptoMkt.
En una nota enviada a CriptoNoticias, Juppet detalla que la alta volatilidad de los criptoactivos ofrece oportunidades de compra únicas que no se presentan en mercados más estables. Asimismo, señala que la adopción creciente de bitcoin y su aceptación como una reserva de valor a largo plazo sugiere que su valor podría aumentar con el tiempo.
Por eso, sostiene que comprar bitcoin en tiempos de colapso puede ser una decisión inteligente, siempre y cuando se haga con precaución. “Es crucial no adquirir ni comprar más de lo que se está dispuesto a perder, dado que la volatilidad del mercado puede llevar a pérdidas significativas”, alerta.
“Mantenerse informado sobre las tendencias del mercado y las noticias relacionadas con criptomonedas también es fundamental para tomar decisiones de inversión bien fundamentadas”
María Aría Fernanda Juppet, CEO del exchange CryptoMkt.
Sobre la volatilidad de la moneda digital, cabe señalar que la caída que tuvo esta semana es similar a las mayores que ha experimentado en el actual ciclo alcista. “Podría verse como significativa; sin embargo, debido a la naturaleza del activo no lo es”, comentó Tania Lea, la directora de Azteco, plataforma de pagos con bitcoin.
¿Por qué cayó bitcoin y cómo se espera que siga?
“La caída de bitcoin por debajo de los USD 50.000 está directamente relacionada con una corrección significativa en los mercados bursátiles globales”, explicó Adamoli. Entre los principales factores que motivaron esto, se encuentra el creciente riesgo de recesión en Estados Unidos ante la desaceleración del mercado laboral.
El aumento de tasas de interés en Japón hizo además que suba el valor del yen, motivando a algunos a salir del carry trade. Como reportó CriptoNoticias, esta actividad consiste en pedir dinero prestado a un interés bajo en el país asiático para convertirlo a dólares e invertir en los mercados.
Con tal contexto, las acciones japonesas experimentaron su mayor caída diaria desde 1987 (14%), lo que contribuyó a la presión de venta por pánico en los mercados globales. Además, la venta de casi el 50% de la cartera del inversionista multimillonario Warren Buffett en Apple incrementó aún más la incertidumbre, señala el directivo de Lemon.
Guilherme Nazar, vicepresidente del exchange Binance en Latinoamérica, comentó:
“La venta masiva en el mercado provocada por los temores de recesión ha llevado a la reubicación de capital lejos de los activos de mayor riesgo, con las monedas digitales aún percibidas en gran medida como tales”.
Guilherme Nazar, directivo de Binance
Recalca Nazar que las tensiones geopolíticas en curso han contribuido a la incertidumbre y la inestabilidad del mercado. Además, recuerda que los meses de verano del hemisferio norte históricamente han sido de menor rendimiento para las acciones y bitcoin. “Es posible que estas dinámicas estacionales también estén influyendo aquí”, dijo.
“A pesar de estos desafíos, no vemos esto como indicativo de una tendencia negativa a largo plazo para el mercado de criptomonedas”, mencionó Nazar. Se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca las tasas de interés en septiembre, lo que cree que debería mejorar las perspectivas para la economía y los mercados.
Señala también que, a medida que se acerquen las elecciones presidenciales en Estados Unidos, es probable ver un impacto en el mercado mientras los candidatos aclaren sus posturas sobre las criptomonedas. De momento, Donald Trump, el líder el Partido Republicano, se ha identificado como pro-bitcoin.
De acuerdo a Simon Peters, analista de la plataforma de trading eToro, es posible que haya un rebote al alza en los próximos días para bitcoin. Basa ello en indicadores técnicos, que muestran ahora a la moneda en niveles de sobreventa, y al sentimiento de miedo en el mercado que suele marcar un fondo.
Sin embargo, especialistas como Richard Durant, líder del gestor de activos Narweena, creen que ante las salidas del carry trade, los mercados bursátiles y bitcoin seguirán con presiones bajistas, si no mejoran las condiciones macroeconómicas.