-
La adopción será impulsada por el cambio regulatorio en EE.UU.
-
Actualmente, las stablecoins tienen una capitalización de mercado de USD 240.000 millones.
Citigroup, el gigante bancario estadounidense, pronostica que 2025 podría ser un punto de inflexión para la adopción de las redes de criptomonedas en los sectores financiero y público, impulsado por los cambios regulatorios.
En su último informe, los especialistas del banco se refieren a este fenómeno como “momento ChatGPT”, para ilustrar cómo la plataforma de OpenAI catalizó la popularidad de la inteligencia artificial (IA).
Esto es importante remarcarlo porque un “momento ChatGPT” implica que la tecnología de las criptomonedas será un tema central, con una narrativa clara que capte la imaginación del público y los tomadores de decisiones.
¿Y cuál será el motor de ese momento? El que impulsen las stablecoins.
“El principal catalizador para su mayor aceptación (de las stablecoins) podría ser la claridad regulatoria en Estados Unidos, lo que permitiría una mayor integración de las stablecoins y, en general, de las redes de criptomonedas en el sistema financiero existente”, se destaca en el informe.
Como se explica en la Criptopedia, sección educativa de CriptoNoticias, las stablecoins ofrecen una forma de dinero digital confiable y de baja volatilidad, lo que las hace accesibles para instituciones financieras, empresas y gobiernos.
Su utilidad en pagos rápidos, de bajo costo y disponibles 24/7 (especialmente en mercados emergentes y para pequeñas empresas) elimina barreras, como ocurrió con la interfaz intuitiva de ChatGPT.
Al respecto, los analistas del Citigroup señalan que “dado el dominio del dólar estadounidense en las finanzas internacionales, los cambios en Estados Unidos impactarán el sistema global”.
Por ese motivo, remarcan: “Un marco regulatorio estadounidense para las monedas estables podría impulsar una nueva demanda neta de bonos del Tesoro estadounidense, convirtiendo a los emisores de monedas estables en uno de los mayores tenedores de bonos del Tesoro estadounidense para 2030”.
De acuerdo con datos de DefiLlama, la capitalización de mercado de las monedas estables superó los 230.000 millones de dólares.
Desde 2020 a la fecha, el valor de este nicho del mercado de los activos digitales se multiplicó por 30.

Para los analistas, esto refleja en parte “el crecimiento del valor total de las criptomonedas públicas (un aumento del 1400% en los cinco años hasta marzo de 2025) y la creciente demanda institucional”. Además, agregan:
«Aunque es difícil hacer estimaciones futuras, nuestro análisis de escenarios sugiere que el suministro total pendiente de monedas estables podría crecer a 1,6 billones de dólares para 2030 en nuestro caso base y a 3,7 billones de dólares en nuestro caso alcista».
Informe de Citigroup.
En concreto, este escenario sería posible gracias a la reasignación de dólares físicos (en depósitos y billetes) hacia activos digitales, la sustitución de liquidez internacional de corto plazo por stablecoins (excluyendo a EE.UU. y China) y la adopción creciente del ecosistema de las criptomonedas.
En la siguiente imagen, el color azul oscuro representa el efecto de una mayor adopción y actividad en criptomonedas, el azul medio muestra la sustitución de liquidez internacional, y el celeste claro refleja la migración de dólares físicos.
Dependiendo del escenario que se materialice, el tamaño del mercado de stablecoins podría variar considerablemente hacia 2030. En un escenario pesimista (bear case), alcanzaría unos 500.000 millones de dólares; en un escenario neutral (base case), podría llegar a 1,6 billones; mientras que en el caso más optimista (bull case), el mercado se expandiría hasta los 3,7 billones de dólares.

Como ha reportado CriptoNoticias, desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, 2025 se perfila como un año clave para las monedas estables. Recientemente, el senador republicano Bill Hagerty presentó el proyecto de ley GENIUS (Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional en Stablecoins de EE. UU.), con el objetivo de establecer un marco regulatorio claro y transparente para stablecoins como USDT y USDC.
Pero eso no fue todo. El pasado 27 de marzo, los congresistas Bryan Steil y French Hill propusieron la ley STABLE, un proyecto destinado a crear un marco regulatorio claro para las stablecoins respaldadas por el dólar.
Aunque los proyectos generan tensiones, el objetivo es formalizar y legitimar su uso al integrarlas en el sistema financiero tradicional.
A medida que el Congreso define el futuro, 2025 podría ser el momento decisivo en que las redes de criptomonedas y las stablecoins se conviertan en pilares de la economía moderna.