Las regulaciones financieras aplicadas al sector de las criptomonedas han afectado considerablemente los mercados de este ecosistema, generando no sólo un descenso en la cotizaciones de los activos digitales sino también en la recaudación de las Ofertas Iniciales de Moneda. En este sentido, los primeros meses del 2018 se perfilan con bajo número de iniciativas y meses críticos con muy pocos proyectos, en comparación con el pasado 2017.
Los datos publicados y actualizados por Token Data demuestran que aunque los meses de enero y febrero del 2018 han estado activos en recaudación, con iniciativas que estuvieron a punto de batir el récord de Tezos —como fue el caso del proyecto EOS—, los meses de marzo y abril han sido particularmente bajos y los logros en términos de financiación han sido exiguo en comparación con el año 2017.
La fiebre de las ICO está cediendo, aunque el mes de enero se ha destacado en este 2018 frente al resto de la temporada del año —logrando posicionar a los proyectos EOS, Envion, Zeepin y Elastos entre los primeros puestos de financiación de la industria—, en comparación con diciembre del 2017, que fue el mejor mes y se recaudó un total de 1.600 millones de dólares, el 2018 empezó contabilizando una inversión total de 1.300 millones de dólares.
Una caída tímida que se ha vuelto constante a través del pasar de los meses de este año, con una recaudación mínima de 600 millones en marzo. No obstante, el mercado se podría recuperar este mes de abril ya que a tan sólo 9 días se van contabilizando tres grandes proyectos de financiación que han recaudado más de 400 millones de dólares en conjunto.
Asimismo, hasta el mes de abril se ha logrado recaudar 3 mil millones de dólares en todo el 2018, una cifra que supera con creces el 1.300 invertido en el segundo trimestre del 2017, y que se acerca cada vez más al número récord de 6 mil millones de dólares recaudados en total para ese mismo año. Una cifra que comparativamente ha ido creciendo, pero que proyectándola con el desaforado crecimiento de las ICO a finales de 2017 es relativamente baja.
Frente a estos datos, ¿se puede decir que el mercado de ICO ha decrecido este año? Sin lugar a dudas, las rondas de financiación ha sufrido cambios en el comportamiento de sus mercados. Por ejemplo, la cantidad de proyectos ha disminuido más las metas de financiación han aumentado. De esta manera, menos iniciativas han logrado capitalizarse entre los primeros puestos de recaudación en muy pocos meses, un fenómeno que se ha podido afianzar por la confianza que generan estos proyectos en los inversionistas. Sólo la ICO de Telegram, la plataforma de mensajería instantánea, recaudó en pocas semanas 1.700 millones de dólares.
Un mercado asediado de reguladores
¿A qué se debe estos cambios de mercado? Una gran parte de la responsabilidad la tienen las regulaciones financieras, puesto que el ascenso vertiginoso que vivieron las ICO en 2017 se detuvo ese mismo año al momento en que diversas entidades gubernamentales empezaron a prohibir o investigar las iniciativas financieras, un suceso que generó un cierre intempestivo de ICOs y un parón dramático del mercado.
La falta de parámetros de control, diversos casos de estafa y la comidilla que habrían generado estas herramientas para el mundo de la inversión, ocasionó que tanto China como Estados Unidos prendieran sus alertas frente al mercado de las ICO, una situación que generó una reacción en cadena.
Hoy en día, no sólo las Ofertas Iniciales de Moneda están siendo muy bien vigiladas, sino que también el mercado de criptodivisas está sufriendo los embates de una lucha regulatoria sin precedentes que ha alcanzado países como Australia, Reino Unido, Alemania y Japón; afectando casas de cambios y proyectos de financiación.
No obstante, no todo es negativo al momento de hablar de regulaciones, ya que la presencia de entidades gubernamentales ha permitido que nuevos inversionistas se atrevan a apostar en el mercado de criptomonedas, generando más confiabilidad en el ecosistema y Ofertas Iniciales de Moneda más seguras, las cuales están dando mucho de que hablar —como es el caso de la ICO de Telegram y el posible ablandamiento de la Comisión de la Bolsa de Valores frente a las ICO.
Aunque a estas alturas del año el crecimiento proyectado podría haber sido mucho mejor, los datos y gráficas de este 2018 no muestran consecuencias catastrófica para las ICO y todo apunta a que esta industria de financiación podría tomar un nuevo vuelo.