-
Durante la misma semana, bitcoin alcanzó su precio máximo en 2 meses y mínimo en casi un mes.
-
Analistas están atentos al posible aumento de inflación y tasas de interés de Estados Unidos.
Mercados al día es un resumen exclusivo de las noticias que mueven la economía bitcoiner. Se envía con antelación por email a una lista de suscriptores y luego se publica cada lunes en CriptoNoticias. Si quieres tener la información con antelación, suscríbete a la lista aquí.
Durante los últimos siete días, el precio de bitcoin (BTC) llegó a su máximo en dos meses, en el nivel de USD 25.000, y su mínimo en casi un mes al cotizar en el nivel de los USD 21.000. Los dos hitos en la misma semana. De esa manera, rompió la estabilidad y el crecimiento que había tenido durante ese periodo.
La caída de bitcoin sucedió luego de que algunos funcionarios de la Fed dijeran que proyectan un aumento de inflación y tipos de interés. Según especialistas reportados en CriptoNoticias, tal panorama desmotivó la demanda de los inversionistas en los activos de riesgo, como bitcoin y las acciones de bolsa.
Por eso, vimos una depreciación generalizada en los mercados, que eliminó la luz alentadora que había propiciado la reducción de inflación en Estados Unidos el último mes. Ante ello, se espera la posibilidad de más volatilidad y los ojos ahora están puestos en las expectativas económicas que dará la Fed esta semana.
Bitcoin pierde la media móvil de 200 semanas
El desplome de bitcoin a su mínimo mensual esta semana hizo que perdiera la media móvil de 200 semanas, que oscila en los USD 23.000. Como reportó CriptoNoticias, hasta antes de ello, la criptomoneda había logrado mantenerse el último mes mayormente por encima de esta métrica gracias a su mejora y estabilidad de precio.
La media móvil de 200 semanas es considerada un soporte clave para la criptomoneda. Sin embargo, los especialistas han advertido que su caída por debajo de esa línea no es necesariamente algo malo. Siempre y cuando su precio no baje hasta USD 18.900, cerca de su mínimo anual, estimó el trader argentino Tenkan Trading.
En cuanto a la media móvil de los 100 días, esta se sitúa en los USD 25.000. Bitcoin alcanzó este precio por un breve tiempo justo a inicios de la última semana, su precio máximo en 2 meses. El analista @Greatest_Trader estimó que esta marca representa una importante resistencia para la criptomoneda.
Alcistas esperan que bitcoin llegue cerca de USD 27.000 tras superar su caída
Distintos analistas predijeron acertadamente una caída de bitcoin cerca de los mínimos que tocó en la semana. Sin embargo, eso no ha detenido sus predicciones alcistas para la criptomoneda, como ha expresado @rektcapital.
Hace una semana, el especialista dijo que bitcoin podría probar soporte en el nivel de USD 21.000. Pero considera que una vez que se consolide con éxito, lo siguiente será ir por los USD 26.250. Así también, el analista @Greatest_Trader ha considerado que bitcoin busque los USD 27.000 pronto, luego de que logre superar la resistencia en USD 25.000.
El gráfico destacado de la semana
El movimiento de precio de bitcoin y ether (ETH) se acopló durante la última semana. Ambas mantuvieron tanto su alza como caída de forma correlacionada. Esta situación se diferencia de semanas atrás, en las cuales ETH había visto un incremento hasta 3 veces mayor motivado por las expectativas sobre su actualización en septiembre de 2022.
Desde sus mínimos anuales pisados hace 2 meses en junio hasta sus máximos la última semana, ETH se revalorizó más del 100%, mientras que BTC un 40%. Asimismo, la mayor demanda en el mercado de Ethereum pudo verse en el récord que alcanzó en el interés abierto de opciones.
El interés abierto de las opciones de ETH superó los USD 8 mil millones en grandes exchanges, su máximo histórico, según el explorador Coinglass. Mientras tanto, en marcado contraste, el de Bitcoin se encuentra por debajo de su mayor pico conseguido hace casi un año, en octubre de 2021.
En ese entonces, Bitcoin registró su mayor interés abierto de opciones por un total de USD 15,6 mil millones. Este no duró mucho tiempo, como se ve en el gráfico, dado que bajó rápidamente a fines de 2021. Y cayó un poco más en junio de 2022, línea de la cual se ha levantado ligeramente.
Sigue desenfrenada la inflación y devaluación de las monedas nacionales
Mientras los activos de riesgo, como bitcoin, continúan en el mercado bajista, la inflación sigue desenfrenada en algunos países. De Latinoamérica, Venezuela encabeza el podio con el 167%, según TradingEconomics. Aunque su impacto no ha sido tan duro, debido a que la cifra es menor a años anteriores.
En la lista, le siguen luego Argentina (71%), Suriname (55,6%), Haití (27,8%), Cuba (26,16%) y Chile (13,1%). De ellos, Argentina, Chile y Haití son además los países de Latinoamérica que percibieron la mayor devaluación de sus monedas nacionales en un año. Algo que acentúa la pérdida de capacidad adquisitiva de sus habitantes.
Del otro lado del charco, la zona euro también sigue afectada. Registra una inflación del 8,9% y una caída de su moneda del 16% el último año tras la paridad que alcanzó con el dólar estadounidense luego de 20 años. Mientras tanto, Estados Unidos percibió un descenso de su inflación el último mes consiguiendo así un total del 8,5%.