-
Un estudio de CB Insights observa que el sector de las criptomonedas diversifica sus productos.
-
Las inversiones en proyectos de criptomonedas crecieron sustancialmente en 2018 y 2019.
Los proyectos relacionados con criptomonedas han tenido un mayor crecimiento y desarrollo durante los últimos años que aquellos dedicados al uso privado de plataformas blockchain.
Según The Blockchain Report 2020, informe elaborado por la firma consultora CB Insights, el financiamiento recibido por compañías de criptomonedas ha superado ampliamente a los montos recibidos por proyectos privados de blockchain no enfocados en el manejo, custodia o intercambio de criptomonedas, a los cuales definen como «blockchains empresariales».
Este indicador, presentado en el informe, muestra cómo el financiamiento a proyectos de criptomonedas ha sido por varios años superior a las iniciativas relacionadas con blockchains empresariales. En ese sentido, destaca el hecho de que en 2018 el incremento de recursos para este tipo de proyectos fue enorme, pasando de USD 970 millones de dólares en 2017, a USD 3.997 millones de dólares en 2018.
Al analizar una de las gráficas de CBInsights publicadas en el informe, es notable que en 2019 el financiamiento recibido por proyectos de criptomonedas registra un leve retroceso hasta 2.356 millones de dólares, pero sigue siendo superior a las inversiones en blockchains empresariales. Aun así, las inversiones en proyectos de blockchain se duplicaron, pasando de USD 256 millones en 2018 a USD 434 millones en 2019.
Según el informe, este aumento se explica por el hecho de que casi la mitad del financiamiento de proyectos blockchains empresariales de esa fecha proviene de la tercera ronda de financiamiento de Ripple, que recaudó USD 200 millones de dólares.
Este dato coincide con lo expuesto por la firma KPMG en un estudio de tendencias globales de inversión en tecnología financiera o FinTech de 2019, el cual indica que durante el primer semestre de ese año las inversiones privadas en las tecnologías asociadas a blockchains evidenciaron una disminución de 60 %.
Otros indicadores
Además de los aspectos financieros, el estudio también toma en cuenta otros indicadores que reflejan cómo la popularidad de blockchain ha descendido respecto a los proyectos de criptomonedas.
Sobre ello se explica que en 2018 el número de menciones de la palabra «blockchain» en reuniones internas empresariales tuvo un crecimiento importante respecto a los años 2016 y 2017. Pero esta situación cambió en 2019, cuando las menciones se redujeron significativamente, un hecho que se toma como indicador de que las empresas han perdido el interés por este tema.
El informe agrega que las blockchains empresariales no han presentado un crecimiento sustancial en los últimos años, puesto que proyectos clave como Hyperledger, R3 y Ledger aún se encuentran en sus etapas tempranas de desarrollo e investigación.
Por su parte, los proyectos de minería de criptomonedas, protocolos públicos descentralizados y aplicaciones de pago siguen realizando campañas de recaudación exitosas. El informe cita como ejemplo a Celo (USD 30 millones), Polkadot (USD 145 millones) y BisonTrails (USD 30,8 millones).
Mientras tanto, las incubadoras de proyectos que mantienen las empresas IBM, ICE y Fidelity han establecido alianzas para prestar servicios de custodia e intercambio de criptomonedas, buscando oportunidades en este sector. Lo mismo hacen otras empresas del ramo FinTech, como Square, que habilitó recientemente los depósitos de BTC; o como Robinhood, plataforma financiera que sigue ampliando sus servicios de custodia e intercambio en Estados Unidos.
Asimismo, se señala que algunos servicios de custodia e intercambio de criptomonedas ya están ofreciendo seguros para los inversionistas; mientras compañías de software están apoyando a inversionistas en el manejo del pago de impuestos sobre criptomonedas y los proveedores de datos y consultores están mejorando la calidad de sus reportes. Todos estos factores son tomados en el informe como indicativos de madurez en la industria.
En esta misma línea de ideas, se indica cómo las empresas están animando a los inversionistas a recibir ingresos pasivos mediante la realización de préstamos en criptomonedas (Compound, BlockFi), lo que refleja el crecimiento de las plataformas para finanzas descentralizadas (DeFi). Al respecto, se menciona cómo los activos financieros de las plataformas DeFi (MakerDAO, InstaDApp, Compound) aumentaron hasta USD 1,2 billones durante 2019, en un periodo de gracia antes de la caída generalizada de los precios por la pandemia global de coronavirus en este mes de marzo.
Es precisamente por ese evento imprevisible que concluyen en que BTC sigue siendo un activo vulnerable ante estos riesgos, presentando un comportamiento similar a los mercados financieros tradicionales, como el índice S&P 500. No obstante, se toma como positivo el hecho de que a pesar de que en 2019 las búsquedas en internet del término bitcoin disminuyeron, el precio de la criptomoneda aumentó en un 90% durante ese año. Un ascenso deteniendo por el impacto del covid-19.
Para finalizar, los analistas establecen sus proyecciones para 2020. En primer lugar, indican que la interoperabilidad de las plataformas y su propia dificultad para ser usadas sigue siendo un punto de fricción en la adopción de blockchain. Este sería un punto a mejorar durante este año y al que las empresas estarán prestando atención, según afirman.
Igualmente, se espera una diversificación de los productos ofrecidos por las plataformas de criptomonedas, dando espacio para servicios de préstamo, seguros y otros. También, se considera probable que los gobiernos impulsen aún más la digitalización de la economía y la subsecuente emisión de monedas digitales, lo que podría traer regulaciones o campañas que apunten a disminuir el uso de criptomonedas descentralizadas.