Desde 2009, cuando el primer bloque de Bitcoin fue minado, el crecimiento de ésta y el resto de las criptomonedas se ha disparado a niveles que muchos quizás no creyeron posible, convirtiéndose en un mercado que ronda los 150 billones de dólares. En este panorama, fue publicado un reporte por CB Insights en el que se examinan las tendencias de inversión en diferentes aspectos del ecosistema.
El informe se dio a conocer recientemente a través de la pagina oficial de la plataforma de análisis de datos, con resultados que demuestran que, en general, las grandes empresas, corporaciones y entidades financieras están, además de utilizar (algunas) la tecnología blockchain, están apostando por ella, y creyendo en ella como una buena y beneficiosa opción de inversión.
El reporte se divide en varios aspectos: las ofertas iniciales de monedas (ICO) y la sobrecapitalización; las tendencias e inversionistas de capital de riesgo o Venture Capital; y por último, las tendencias de inversión corporativa, la actividad de servicios financieros y los consorcios.
Así, el sector financiero ha sido el más activo debido a que en el ámbito de las transferencias u operaciones con dinero, es donde más se ha aplicado la tecnología blockchain. De hecho, el top 10 de los bancos más grandes en Estados Unidos se ha involucrado con dicha tecnología, invirtiendo 267 millones en seis compañías y consorcios relacionados al ecosistema blockchain.
Aún más, superando a los bancos, las firmas de capital de riesgo han llegado a invertir en más de 100 compañías y startups blockchain. Entre estas firmas resaltan: Digital Currency Group, Blockchain Capital, Draper Associates, y muy cerca en la lista Andreessen Horowitz y Union Square Ventures.
Asimismo, la empresa japonesa SBI Holdings se ubica en el tope de la lista con la inversión con ocho compañías del ecosistema, entre las que se incluyen la casa de cambio Kraken y la criptomonedas Ripple, enfocada en servicios bancarios. Le sigue, con inversiones en 6 empresas, la subsidiaria de Google, Alphabet Inc. entre sus inversiones destacan la plataforma de almacenamiento Storj y LedgerX. En tercer lugar tenemos a Overstock.com y a Citigroup en el cuarto.
Seguidamente, Goldman Sachs es la quinta entidad con más inversiones en relación a blockchain, contando 4 compañías desde 2012, entre las que se hallan la compañía de pagos Circle, Axioni y Digital Asset Holdings, un desarrollador de software.
Las ICO: financiamiento rápido y fuerte.
Por otra parte, en cuanto a las ofertas iniciales de moneda, hay que decir que el total que se recaudó con este tipo de financiamiento, superó al tradicional este año, y según CB Insights, los fondos en el mismo periodo crecieron un 75%. Todo esto aún con las fuertes regulaciones de China, donde fueron prohibidas en su totalidad, y de manera similar en Corea del Sur; situación que al parecer no ha frenado el ritmo de venta de estas ofertas.
Sin embargo, el informe indica que de la mano con un aumento acelerado, en este caso por encima de 3 millones para startups blockchain, muchas de estas compañías nacientes corren el riesgo de una “mala administración después de recibir sumas tan grandes en tan poco tiempo”, lo que podría ser una de las razones por las que algunas de estas fracasan; puesto que -paradójicamente- las compañias de blockchain fracasan a un ritmo también más rápido que otras empresas en otras áreas tecnológicas, según los estudios de CB Insights. Agrega el informe:
De las 103 compañías de blockchain que recibieron fondos semilla o ángel en 2013-2014, solo el 28% logró recaudar fondos adicionales, y solo una compañía logró la Serie D: la casa de cambio de criptomonedas con sede en Japón, bitFlyer, con una pequeña ronda de 1.8M de dólares.
Sabemos que blockchain es una tecnología naciente, así que mucho de su potencia todavía está por verse, al igual que algunas de sus desventajas, por ejemplo la tendencia a usos ilícitos de las criptomonedas.
Tanto empresas e involucrados en el ecosistema tendrán que trabajar en equipo con los reguladores para lograr un marco legal para ICO’s, criptomonedas y demás instrumentos para que se garantice la protección al inversionista y usuario, pero que también permita una libre expansión de las monedas y del desarrollo de la tecnología blockchain. Finalmente, el informe termina con una postura positiva, en la que se visualiza un futuro prometedor para estas tecnologías.