La casa de cambio de criptomonedas Walltime, ubicada en Sao Paulo, Brasil, ganó una primera batalla judicial a la entidad bancaria Caja Económica Federal, logrando una orden de la Justicia Federal de Brasil para la reactivación de su cuenta bancaria, bloqueada desde el 22 de marzo pasado.
La información fue publicada este 25 de julio en el medio local Portal do Bitcoin, donde se explica que la orden emitida por el tribunal no es definitiva, sino un mandato preliminar mientras el proceso judicial sigue su curso. Se agrega que gracias a esta decisión se liberará un saldo bloqueado de más de 800.000 reales brasileños (equivalente a más de 200.000 dólares), al reactivar la cuenta bancaria utilizada por la casa de cambio para recibir los depósitos de sus clientes.
Al respecto, Graziela Brandão, abogada de Walltime, declaró que de esta forma la plataforma podrá continuar realizando sus actividades, las cuales se vieron afectadas tras el bloqueo de la cuenta. En ese sentido, la empresa podría exigir el pago de una indemnización en virtud de los perjuicios ocasionados por el cierre, entre los que se cuenta una baja en la facturación y su consecuente pérdida de capitalización.
La demanda de Walltime fue introducida el 2 de abril de 2018, luego de que la Caja Económica Federal procediera, sin previo aviso, a bloquear su cuenta bancaria. El punto principal de la demanda partió del hecho de que al suspender la cuenta y retener el saldo, se violaron los derechos de la casa de cambio, según aclara la abogada. En consecuencia, la orden emitida este mes de julio busca evitar el riesgo de causar un “daño irreparable por demora” debido a la inoperabilidad que genera el cierre de la cuenta, ante lo cual el resultado final del proceso judicial sería considerado inútil.
La información agrega que la casa de cambio de criptomonedas también se vio afectada por el cierre de sus cuentas en otros bancos, entre ellos Itaú, Bradesco y Banco de Brasil; ante lo cual también procedió a introducir demandas. Acerca de ello, la abogada Brandão indica que los resultados no han sido favorables y, aunque el caso de Banco de Brasil era similar al de Caja Económica Federal, no se logró una orden de reactivación de cuentas. No obstante, en los casos recién mencionados no hubo bloqueo de saldos y el banco envió una circular, que llegó retardada, anunciando el cierre.
La batalla entre bancos y casas de cambio de criptomonedas
En una situación similar a la que se presentó a principios de este año en Chile, los bancos brasileños también han desatado, desde el año 2015, una ola de cierres intempestivos de las cuentas bancarias de varias plataformas de intercambio que operan en ese país.
Reportes en medios de comunicación dan cuenta de los bloqueos a varias cuentas bancarias de las casas de cambio de criptoactivos por parte del Banco Santander, Itaú, Banco de Brasil, Bradesco, Banco Cooperativo Sicredi e Inter. Entre las plataformas afectadas se encuentran Mercado Bitcoin, Foxbit, Walltime, Bitcoin Trade, CoinBR y Braziliex, las cuales procedieron a introducir demandas, muchas de ellas sin éxito y otras todavía en proceso.
Entre las razones que alegan los bancos para los cierres se halla el supuesto de combatir las actividades ilícitas que se realizan a través de estas empresas, señalando incompatibilidades entre las informaciones presentadas por los clientes y las características de los movimientos. Esto a pesar de que en Brasil no existe un marco legal que establezca de forma certera cuál es la información específica que está obligada a entregar a los bancos una plataforma de intercambio de criptoactivos.
No obstante, el país carioca se destaca por tener una significativa cantidad de personas interesadas en el sector de las criptomonedas, pues, de acuerdo con una encuesta realizada en abril pasado a 1.900 personas, 84,36% de los encuestados dijo estar familiarizado con el tema y 3 de cada 10 (27,95%) está pensando invertir en el mercado de los criptoactivos.
Imagen destacada por: Comugnero Silvana / stock.adobe.com