-
Desde el 2018, el precio de bitcoin se usa para calcular el valor del dólar en Venezuela.
-
Una casa de cambio del gobierno venezolano contempló utilizar este precio referencial de bitcoin.
Muchos ciudadanos de Venezuela utilizan Bitcoin como una alternativa financiera y un método de resguardo de valor, frente a la constante devaluación de su moneda nacional, el bolívar soberano (VES). Sin embargo, este no es el único uso que se le da a la criptomoneda en el país latinoamericano, ya que desde hace varios meses el bitcoin (BTC) se ha convertido en un referente para la tasa de cambio del dólar estadounidense.
Si ingresamos en Twitter las palabras «dólar Bitcoin» podemos conseguir una infinidad de comentarios de usuarios venezolanos que utilizan el BTC como un referente para intercambiar divisas estadounidenses en el país.
Buongiorno, panas.
He sabido de varias personas que han usado esta página de referencia para el dólar paralelo.
Usan el precio relativo del bitcoin para indicar la tasa. pic.twitter.com/a4QTnRNDOm— Jesús Resplandor (@chuzen1) January 6, 2019
Para entender este fenómeno es necesario saber un poco sobre el intrincado sistema de intercambio de valor en Venezuela, que se ha convertido en un caso de estudio para los economistas debido a las políticas gubernamentales que lo enmarcan y a la hiperinflación que se agrava día a día.
Desde el 2003 los ciudadanos venezolanos acceden a dólares estadounidenses de forma controlada, debido a un conjunto de medidas económicas impuestas por Hugo Chávez Frías y sostenidas durante el gobierno de Nicolás Maduros Moros. Durante años el sistema atravesó diversos cambios, que poco a poco fue circunscribiendo el intercambio de dólares a entidades privadas y gubernamentales, hasta que por último solo era posible comprar o vender dólares a través de la banca del Estado. Intercambiar dólares fuera del sistema fue ilegal por más de una década. Desde agosto del año pasado las leyes que impedían el libre comercio de divisas extranjeras en el país se derogaron.
En la actualidad el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Ministerio de Finanzas habilitaron un mercado de subastas de divisas, llamado DICOM, cuya venta de dólares está administrada por el Estado bajo una tasa controlada.
El DICOM es tanto un sistema de subasta como la tasa de cambio oficial del país, establecida por el gobierno nacional, por lo cual las empresas y los ciudadanos deberían basarse en dicha tasa para intercambiar sus divisas en el mercado nacional. Sin embargo, la realidad subyacente es que este mercado no posee suficiente oferta para cubrir la demanda venezolana.
En vista de esta escasez de dólares, en Venezuela se han conformado mercados paralelos o alternos en donde los ciudadanos pueden comprar y vender divisas americanas a precios que se establecen de acuerdo a una dinámica de oferta y demanda. Durante uno tiempo, los compradores y vendedores calcularon el valor del dólar en base al precio que tiene dicha divisa en las casas de cambio de las fronteras venezolanas, conformándose una tasa de cambio alternativa que se conoce como «dólar paralelo» en las redes sociales.
En abril del año pasado reportamos en CriptoNoticias el surgimiento de una tasa de cambio que se calcula a partir del precio en los mercados de AirTM y Localbitcoins como referencia.
Conocido como «dólar Bitcoin», este término se refiere a una tasa de cambio de dólar que se calcula de modo indirecto por medio del precio de bitcoin en bolívares soberanos. En este sentido, los usuarios consultan el precio del BTC en bolívares (VES) en Localbitcoins y luego verifican el precio del BTC en dólares en mercados internacionales, sacando así un aproximado de lo que podría ser el valor real de la moneda estadounidense en Venezuela.
Aunque en el 2018 muchos estaban escépticos sobre si este referente se mantendría en el mercado, contra todo pronostico los usuarios venezolanos adoptaron a Bitcoin en sus múltiples tasas de cambio, convirtiéndose en uno de los referentes que más se acerca al «valor real» del dólar, según usuarios. Hoy en día el «dólar Bitcoin» es una referencia en portales de gran circulación de usuarios, como DolarToday, y en una tasa muy mencionada en las redes sociales.
La semana pasada el «dólar Bitcoin» estuvo a punto de ser institucionalizado por las entidades gubernamentales de Venezuela. Luego de que la casa de cambio Interbanex, entidad autorizada por el Banco Central de Venezuela (BCV) para intercambiar divisas, tuiteara que utilizaría dicha tasa como referente en su mercado.
🔺Bueno .. @interbanex ya tiene hasta la tasa de cambio que lanzarán el lunes .. DolarToday (Btc) Bs.S 2.789 X 1$ .. pic.twitter.com/LqmiZEyP2z
— Mercados y Acciones (@mercadosyaccion) January 27, 2019
La decisión fue cambiada este día lunes, cuando el mercado de Interbanex abrió para el publico con una tasa de cambio distinta a la de «dólar Bitcoin», generando críticas entre usuarios que consideran que el valor de esta divisa está muy por encima del calculado en las plataformas de intercambio de criptomonedas. Sin embargo, más allá de que la tasa fuese adoptada o no, este movimiento es un reconocimiento estatal de que existe una tasa que se calcula en base al precio de bitcoin en el mercado, y que se ha contemplado la validez de la misma.
En este contexto, bitcoin también se erige como una alternativa para evitar la filiación directa con el dólar estadounidense a la hora de establecer tasas de cambio. En lugar de calcular la tasa por medio del valor de esta moneda en casas de cambio de otros países, haciendo un cálculo directo de dicho valor, se utiliza un referente desligado al dólar (USD) para hacer un cálculo del precio de la moneda.
Este cálculo indirecto también confirma la volatilidad del precio del bolívar en comparación con otras monedas o criptomonedas. El precio del bolívar resulta tan volátil, debido a la inflación que atraviesa el país latinoamericano, que es posible el uso de bitcoin como referente estable de valor, por más que esta criptomoneda atraviesa periodos de fluctuación de su precio.
Imagen destacada por Edalin / stock.adobe.com