-
Las inversiones institucionales y el crecimiento del ecosistema influyen en el precio de bitcoin.
-
La inflación y las devaluaciones han disparado el interés por bitcoin en América Latina.
El crecimiento que ha experimentado bitcoin en los últimos tres meses es la curva alcista más destacada desde el alza que experimentó BTC hace tres años. Este hecho convierte al 2020 en el mejor año de la criptomoneda más famosa del mercado, según comentan el director de Bitso Alpha, Eduardo Arenas; y el CEO de Buda.com, Guillermo Torrealba.
Esta postura de Arenas y Torrealba coincide las declaraciones del CEO de Uphold, Juan Pablo Thieriot. Los tres directivos de plataformas que operan en América Latina compartieron con CriptoNoticias sus ideas sobre los factores que han incidido en el rally de bitcoin.
Eduardo Arenas resalta el hecho de que bitcoin haya superado el 100% de su valor en el transcurso de 2020, convirtiéndose en tendencia internacional. Un hecho que el especialista relaciona con varios factores. Entre ellos, menciona el crecimiento constante del ecosistema en los últimos años, una mejor comprensión del mercado, y una adopción más generalizada.
Destaca además el auge de inversiones institucionales que se registra en los últimos meses.
A principios de este año, el precio de bitcoin siguió los movimientos generales del mercado, estando altamente correlacionado con el oro y las acciones estadounidenses. Ahora, el factor principal parece ser la suma al mercado de nuevos inversores institucionales, como Microstrategy, Square, el espaldarazo de importantes inversionistas como Paul Tudor Jones, Stanley Druckenmiller, Ruffer y One River Asset Management, que declararon públicamente tener inversiones en bitcoin.
Eduardo Arenas, director de Bitso Alpha.
El directivo de Bitso también cita la decisión que tomó PayPal en octubre pasado, permitiendo a sus clientes la compraventa de criptomonedas dentro de su plataforma.
En Buda.com concuerdan con los anteriores planteamientos. “Los motivos son muy variados”, señala una nota del exchange latinoamericano, que también relaciona el alza con los inversionistas institucionales. A ello suma la influencia de las palabras de defensa de algunos reconocidos empresarios de bitcoin, como los hermanos Winklevoss.
El escrito de Buda resalta señalamientos de especialistas de Wall Street, incluyendo los de Adam Vettese, de eToro. El analista vincula el crecimiento con el hecho de que muchos hombres de negocios emplean bitcoin como protección contra la inflación generada por los constantes estímulos económicos del gobierno.
En este sentido, Torrealba habla de los actuales respaldos a bitcoin, que antes no existían en la industria. Se refiere así a la entrada pública a las criptomonedas de reconocidas figuras, como Paul Tudor Jones, Stan Druckenmiller, y Bill Millen, entre otros. Incluso el segundo hombre más rico de México confesó que el 10% de su portafolio está en la divisa digital.
A lo anterior, el CEO de Buda añade la decisión del regulador bancario norteamericano autorizando a bancos para custodiar criptomonedas, junto a la entrega de las primeras licencias de banco federal a empresas del ecosistema.
Esta es la señal que cimenta al 2020 como el año de Bitcoin. No solo porque las noticias van desde que en EE. UU. se entregaron las primeras licencias bancarias a empresas cripto, hasta que legendarios de Wall Street finalmente admiten que tienen cientos de millones de USD en Bitcoin, sino que un máximo histórico, luego de 3 años, demuestra que esta industria está más viva que nunca.
Guillermo Torrealba, CEO de Buda.
El mercado de Bitcoin crece, incluso cuando baja el precio
Justamente estos casos de uso de bitcoin como reserva de valor, son los más notables, sobre todo en el mercado latinoamericano, según los directivos de Bitso Alpha y Buda. Algo que no solamente ocurre en los períodos de alza de precio.
“Hemos detectado un aumento constante de usuarios desde el último año, incluso en periodos muy bajos. Específicamente en América Latina, notamos que las personas están utilizando cada vez más criptomonedas para satisfacer sus necesidades financieras diarias, como resguardo de valor, para proteger su dinero de la inflación y también para realizar pagos entre países, esto independientemente del precio”, señaló Arenas.
Algo semejante observa Torrealba, quien apunta que en Chile este año la compraventa de bitcoin ha registrado un crecimiento del 270% en comparación a 2017, y de 120% respecto a 2019. “En promedio, se han hecho más de 27.000 transacciones de compraventa de bitcoins mensualmente solo en Buda.com, superando las 300.000 anuales por primera vez en la historia de la plataforma”.
Más motivos detrás del rally de bitcoin: inflación y devaluaciones
En sus comentarios, el CEO de Uphold, Juan Pablo Thieriot, introduce el tema de la inflación y las devaluaciones de las monedas locales como otra de las razones importantes detrás del rally de bitcoin. Resalta con ello el temor entre ciudadanos, y empresas, a la pérdida de valor de muchas monedas soberanas, incluso el dólar.
De esta forma, considera que el crecimiento no solo ha sido impulsado por la participación de instituciones en la compra de bitcoin, como mecanismo de protección contra la devaluación.
También observa una situación que califica como “totalmente inesperada e insólita”: la sustitución del oro como principal reserva de valor en el mundo.
El oro, que siempre ha sido el hedge natural, ahora se vende para optar por la colocación en bitcoin como la alternativa preferente. El coronavirus ha acelerado la tesis básica que respalda a bitcoin, que todas las monedas soberanas se devalúan siempre, a veces de forma muy precipitada.
Juan Pablo Thieriot, CEO Uphold.
Todo este movimiento ocurre a pesar de las posturas en contra de la criptomoneda. CriptoNoticias ha reportado los comentarios negativos de Jamie Dimon, consejero delegado de JP Morgan, quien calificó a bitcoin como un fraude; y los de Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI y profesor de Harvard, quien aseguró que su valor era cercano a cero.