-
El servicio, basado en la app Aragon Fundraising, estará disponible en el tercer trimestre de 2019.
-
Se basa en el concepto de oferta inicial de moneda autónoma descentralizada (DAICO).
Aragon anuncia el lanzamiento, para el tercer trimestre de este año, de un nuevo servicio que permitirá que las organizaciones puedan poner en marcha sus proyectos de recepción de fondos utilizando el modelo de ICO autónoma y descentralizada (DAICO), a través de organizaciones emergentes.
El nuevo servicio es definido como una aplicación y ha sido identificada como Aragon Fundraising (anteriormente llamada Apiary). Fue desarrollada por el equipo Aragon Black y estará disponible en la red de Ethereum, según explica la empresa en una nota publicada en su blog corporativo este 30 de mayo.
La información añade que la arquitectura de Aragon Fundraising está basada en las descripciones realizadas por Vitalik Buterin (cofundador de Ethereum) de la denominada oferta inicial de moneda autónoma descentralizada (DAICO), así como en la investigación de Luke Duncan, sobre organizaciones emergentes. La idea es fusionar algunos elementos de las ofertas iniciales de monedas (ICO) con las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), a fin de aprovechar las ventajas de cada uno de estos sistemas.
Al respecto, se explica que en una DAICO el equipo de desarrollo que planifica un proceso de recaudación de fondos, configura en Ethereum un contrato inteligente y utiliza una variable llamada “tap”. Esta variable permite determinar cuántos ethers podrán retirar los desarrolladores del contrato por segundo, una vez finaliza el período de contribución. El límite es establecido en el contrato por los contribuyentes de la DAICO. El sistema establece también un mecanismo para que los poseedores del nuevo token puedan votar sobre la asignación de fondos para el financiamiento de las tareas requeridas por el proyecto.
De esta forma, los inversionistas son los que mantienen el control sobre el proceso de recaudación, impidiendo que los desarrolladores puedan retirar todo el monto aportado y que lleguen a escaparse con los recursos, tal como ha ocurrido en varios casos de fraude con ICO.
Al respecto, el equipo de Aragon expone que el sistema utilizará su ecosistema de aplicaciones y tendrá como eje un contrato inteligente en el que cualquier usuario puede depositar garantías a cambio de un token específico de la organización. Este contrato, entendido como un creador de mercado, aceptará ether (ETH), aunque la primera plantilla que se utilizará para el lanzamiento se configurará para aceptar solo la criptomoneda anclada DAI y el token nativo aragon (ANT).
Alternativas para las ICO
Vale destacar que la idea de implementar esta aplicación viene desarrollándose desde 2018, cuando a partir del proyecto Apiary, de Luke Duncan, se comenzó a trabajar en formas de hacer a las ICO más útiles, con un uso más responsable de los fondos. Esto en virtud de la cantidad de fraudes y estafas que se registraron el año pasado con estas ofertas y que empañaron la imagen del mercado de criptomonedas.
En esta misma línea de acción, el creador del estándar de token ERC-20, Fabian Vogelsteller, el año pasado también planteó una nueva propuesta para minimizar el riesgo de fraude en las ICO, valiéndose de los contratos inteligentes. Vogelsteller propuso la “ICO reversible” o “RICO”. Este tipo de oferta sería posible a través de un contrato inteligente de propósito especial, que permitiría a los inversionistas “revertir su compromiso de financiamiento”, facilitando el reintegro del capital aportado con solo devolver los tokens.
Como parte de esta tendencia a busca alternativas a las ICO, también se observa un avance de las Initial Exchange Offering (IEO), o ICO lanzadas por casas de cambio. Las IEO han surgido como una opción ante la desconfianza y el poco interés que ha habido recientemente con respecto a las ICO. Sin embargo, la recaudación por esta nueva vía todavía está lejos de los mejores momentos de las ICO, entre 2017 y 2018.