-
La primera oferta inicial de monedas se realizó el 31 de julio de 2013.
-
Este sistema de recaudación se volvió muy popular en 2017, aunque experimentó cierto declive.
La historia de las ofertas iniciales de monedas (ICO, por sus siglas en inglés) comenzó el 31 de julio de 2013, cuando un licenciado en ciencias de la computación de Seattle, de nombre J.R. Willett, realizó la primera venta de tokens.
La idea era crear un protocolo, llamado MasterCoin, que aprovecharía la cadena de bloques de Bitcoin existente para agregar características adicionales. Para ello, Willett necesitaba financiamiento, por lo que solicitó algunas donaciones. La operación resultó un éxito. Fue así como se realizó la primera oferta inicial de monedas (ICO) de la historia, hace seis años.
El proyecto se construyó en la blockchain de Bitcoin y cerró con una recaudación de 500.000 dólares, que pronto se revalorizaron con el aumento del precio de la criptomoneda. Lo mismo sucedió con MasterCoin, el token que se lanzó con la ICO, cuyo valor se multiplicó.
También el protocolo MasterCoin resultó exitoso. Fue renombrado y actualmente es conocido como Omni Layer. Se trata de una plataforma de intercambio descentralizada que permite crear y comercializar el token Omni y posee una de las criptomonedas ancladas al dólar más popular y controvertida: Tether (USDT).
En relación con los inicios de las ICO, en una entrevista realizada por CriptoNoticias en octubre de 2017, Willett comentó su experiencia con la recaudación, destacando el hecho de que no esperaba el éxito y la repercusión que alcanzó el plan.
Estaba muy entusiasmado con todos los nuevos contratos inteligentes que estábamos construyendo sobre Bitcoin y con el intercambio descentralizado. También con los mercados de apuestas distribuidas y con las fichas que rastreaban el precio de las monedas y las materias primas, como el oro y el petróleo. Creé la primera ICO solo porque necesitaba dinero para hacer realidad esas ideas. El concepto en sí no me pareció revolucionario, pero eso es lo que entusiasmaba a la gente.
J.R. Willett.
El desarrollo de las ICO
Luego del primer proyecto de recaudación que lanzó Willett, nuevos proyectos comenzaron a utilizar las ofertas iniciales de monedas como mecanismo de recaudación de fondos. A finales de 2013, Bitcointalk.org, miembro anónimo de BCNext, anunció en un foro el lanzamiento de NXT, una criptomoneda de segunda generación. Se solicitaron donaciones de bitcoins durante dos meses.
En los meses siguientes otros proyectos hicieron lo mismo. Surgió Counterparty con su token XCP, que recaudó unos USD 1,8 millones; MaidSafeCoin, que recaudó USD 7 millones; y el proyecto Swarm, que reunió USD 800.000. Sin embargo, el mayor avance se produjo cuando Ethereum irrumpió en la escena con una ICO que en 2014 recaudó más de USD 18 millones. El proyecto que adelantaba el equipo de Vitalik Buterin recibió 3.700 BTC en las primeras 12 horas.
El éxito de la plataforma de Ethereum se plasmó posteriormente a través de la recaudación que alcanzó en 2016 la Organización Autónoma Descentralizada, conocida como DAO. Este conjunto de contratos inteligentes desarrollados en la plataforma, recaudó USD 150 millones en una venta de tokens para financiar el proyecto.
2017, un año explosivo
Muy pronto, las ICO se hicieron populares llegando a un auge explosivo en 2017. Una ola de nuevos proyectos relacionados con las criptomonedas coincidió con el aumento del interés del público en el ecosistema en general. Proyectos como Bancor y Tezos, llegaron a recaudar unos USD 153 millones y USD 232 millones, respectivamente. Ambas se ubican entre los proyectos con mayor recaudación en la historia de las ICO.
No obstante, el éxito no estuvo exento de obstáculos. La popularidad lograda por las ICO comenzó a preocupar a muchas autoridades y se inició un período de amenazas por parte de los reguladores. Entre los gobiernos con las primeras reacciones contrarias se halla el de China, que prohibió las ICO en 2017. Esta situación se replicó en otros países. Tal hecho, aunado al lanzamiento de proyectos fallidos, algunas estafas y el auge de esquemas Ponzi viene afectando la reputación de este sistema de recaudación de fondos.
Aun así, las ICO lograron niveles de recaudación significativos entre 2017 y 2018. Pero la cúspide de la curva de crecimiento comenzó a ver cierto declive a finales de 2018. Un informe de ICObench publicado a principios de 2019 señala que aunque las recaudaciones se mantuvieron estables durante el último trimestre del año pasado, con un promedio de 500 millones de dólares mensuales, es notoria la caída del interés de nuevos inversionistas.
Los analistas contrastan este hecho con la situación en el año 2017, cuando el entusiasmo por participar en este modelo de financiamiento se expresaba en campañas cuyos montos de recaudación se completaban en apenas unas pocas horas. El mercado bajista que experimentó el sector de las criptomonedas en 2018, que se agudizó entre noviembre de ese año y febrero de 2019, también influyó en este declive.
Etapa de madurez
Actualmente, el mercado ha llegado a cierto nivel de madurez y los inversionistas se han vuelto mucho más exigentes. Por ello, los proyectos que buscan recaudar capital ahora tienen que realizar mucho más esfuerzo al preparar sus recaudaciones, a fin de garantizar que cumplan con una serie de hitos, además de las exigencias regulatorias de muchos países.
En esta etapa, destaca la mayor participación de inversionistas institucionales, los cuales han generado cambios en el proceso. En consecuencia, las ofertas públicas han sido sustituidas por ventas principalmente privadas, que involucran a un pequeño número de inversionistas. Así mismo, la mayoría de las investigaciones resalta el aumento de la popularidad de las ofertas iniciales de bolsas (IEO por sus siglas en inglés), como nuevo formato de recaudación de fondos.
Este modelo viene en ascenso desde su lanzamiento en 2017 y experimenta una fuerte aceleración en 2019. Las IEO implican básicamente realizar una ICO o STO (Oferta de Token de Valor) a través de una o varias casas de cambio de criptomonedas.
A pesar de lo anterior, las ICO siguen en marcha. Las estadísticas más recientes, según las estimaciones del Quinto Informe Global ICO/STO de PwC Strategy, indican que de enero a mayo de 2019 se realizaron unas 250 ICO con una recaudación de USD 3.300 millones. El informe contrasta esta cifra del año 2018, cuando 1.132 ICO acumularon más de USD 19.500 millones. Aunque el estudio revela una recuperación de las recaudaciones desde febrero de 2019.