-
El valor bloqueado en DeFi creció de USD 650 millones a 14.430 millones en 2020.
-
El sector se inició en 2017 con préstamos descentralizados, pero en 2020 se diversificó.
Las aplicaciones y plataformas de finanzas descentralizadas, conocidas popularmente como DeFi, registraron un vigoroso crecimiento en 2020, superior al 2.100%, de acuerdo a DeFi Pulse.
Las plataformas DeFi ofrecen servicios para dar y solicitar préstamos, obtener retornos por proveer liquidez en plataformas descentralizadas, especular en ciertos activos, asegurar contra riesgos, entre otras operaciones, sin recurrir a intermediarios. La mayoría de las plataformas DeFi usa contratos inteligentes en Ethereum.
El valor bloqueado en las diferentes plataformas descentralizadas (TVL), como se denomina a los fondos de garantía de las diferentes operaciones, era de USD 650 millones al inicio de 2020. Este 31 de diciembre pasado, DeFi Pulse registraba un TVL de USD 14.430 millones.
DappRadar resalta que en 2020 el volumen total de transacciones de las Dapps sobrepasó los USD 270.000 millones, de los cuales, un 95% correspondieron al ecosistema DeFi. Este portal sitúa el TVL en 2020 un poco más bajo que DeFi Pulse, en USD 13.000 millones.
Si bien, el valor bloqueado en DeFi sobrepasó los USD 1.000 millones en febrero de 2020, la caída de los mercados en marzo afectó también al sector de finanzas descentralizadas, que registró un 40% de descenso en el TVL a mediados de ese mes. La recuperación del TVL llegó a finales de mayo, y logró duplicar en 40 días: para el 3 de julio, el TVL había superado los USD 2.000 millones, tal como lo reportó CriptoNoticias.
Innovaciones en DeFi
El área de préstamos fue la primera que se popularizó entre las plataformas DeFi. Maker se inició como la plataforma líder en préstamos, seguida por Compound. Esta última formó parte del gran crecimiento de DeFi durante 2020 como veremos más adelante. Una tercera plataforma de préstamos, Aave creció y llego a disputarle el liderazgo a las dos plataformas mencionadas, gracias a una innovación: la introducción de préstamos relámpago o instantáneos.
Los préstamos introducidos por Aave se conceden sin garantías, pero deben ser pagados en una transacción del mismo bloque. En el corto tiempo entre la recepción de los fondos y el pago respectivo, es posible realizar operaciones de arbitraje o de provisión de liquidez que rinden beneficios a quien solicita el préstamo.
Otra innovación fue la emisión de tokens de gobernanza de algunas de las plataformas DeFi, que podían ser ganados por conceder o pagar préstamos, o por la provisión de liquidez.
Parte del impulso de DeFi en el segundo semestre de 2020, se debió al lanzamiento a mediados de junio del token COMP de la más cercana rival de Maker, Compound. Este lanzamiento constituyó un importante punto de inflexión en DeFi, pues no solo ayudó a duplicar el TVL y a desplazar a Maker al segundo lugar. También Compound contribuyó, junto a Maker, a llevar el valor del TVL en DeFi a USD 3.000 millones para el 21 de julio, y culminar el mes en USD 4.000 millones.
Este crecimiento se apoyaba en la tendencia, también innovadora, del yield farming o cosecha de intereses, que consistió en una estrategia de incentivos tanto para los prestamistas como para quienes solicitaban préstamos. Si bien la estrategia fue iniciada por Compound, también incluyó incentivos adicionales en otras plataformas, con la introducción del token YFI de la plataforma yearn.finance. Esta plataforma hospeda varios servicios, entre ellos el de mover fondos entre varias plataformas. Se podría definir como un creador de mercado automatizado que utiliza un sistema de bóvedas y gobernanza para respaldar su operación.
La plataforma de préstamos Aave triplicó su valor bloqueado en agosto para superar los USD 1.400 millones y tomar la delantera entre las plataformas DeFi. El desempeño de Aave se unió al crecimiento de yearn.finance y las otras plataformas, para hacer del mes de agosto el de mayor crecimiento hasta ese momento, pues el valor bloqueado pasó de USD 4.000 millones a USD 8.000 millones a final de agosto.
Septiembre fue un mes de retroceso para el mercado de las criptomonedas. De hecho, es el único mes, junto con marzo, de retornos negativos. Pero para las plataformas DeFi, en septiembre se incrementó el TVL en 32%, y llegó a USD 10.530 millones. Así, el trimestre de julio a septiembre registró la mayor pendiente de crecimiento de DeFi: 560% en el año.
En el último trimestre de 2020, se mantuvo el crecimiento de DeFi, aunque a un ritmo mucho más moderado respecto al tercer trimestre, pero contribuyó, de todos modos, a un año de explosivo crecimiento de las finanzas descentralizadas. Las implicaciones, como veremos más adelante, son muy positivas para Ethereum, aunque el crecimiento acelerado también tuvo consecuencias negativas para muchos usuarios desde el punto de vista de la seguridad de sus fondos.
A través de la comercialización creciente de bitcoins tokenizados en la red de Ethereum (tokens ERC-20 cuyo precio sigue al precio de BTC) la presencia de Bitcoin en DeFi aumentó de manera notoria. Al finalizar 2020 había más de 26.000 BTC bloqueados en DeFi, según DeFi Pulse y un total de BTC tokenizados en Ethereum de más de 141.000 BTC. Estos BTC «envueltos» tienen un valor de USD 4.300 millones.
DeFi impulsó a Ethereum en 2020
Aunque 2020 resultó un año histórico para bitcoin, en el que registró un retorno anual de 402% y culminó el período muy cerca de los USD 30.000, el hecho de que la gran mayoría de las plataformas DeFi funciona sobre Ethereum, no solo aumentó el volumen de transacciones. También la creciente actividad resultó en un impulsor del precio de ETH, que cerró el año en USD 740, lo que representa un retorno de 469%.
Las direcciones únicas en Ethereum, de acuerdo a Etherscan, pasaron de 84,16 millones a 131,11 millones el año pasado, un 55,7% de incremento. CriptoNoticias reportó que el pasado 16 de diciembre se crearon 170.000 direcciones de Ethereum en un solo día. Muchas otras métricas de Ethereum se incrementaron en 2020, especialmente en el segundo semestre.
Los mineros de Ethereum, tal como lo reportó CriptoNoticias, obtuvieron más ingresos por comisiones en el tercer trimestre, que por las recompensas de emisión de moneda por bloque minado.
Si bien Ethereum es la principal red en la que se han desplegado contratos inteligentes para brindar acceso a DeFi, otras redes como Tron y EOS también han tenido un impacto en ese mercado.
En estas redes se han desplegado primordialmente versiones de las plataformas de los exchanges descentralizados (DEX) más exitosos de DeFi en Ethereum, como Uniswap, Curve Finance o Balancer. Uniswap fue el primer protocolo descentralizado para la provisión de liquidez en Ethereum y ocupa el tercer lugar entre las plataformas DeFi. Hay versiones de Uniswap en Tron y en EOS, como, por ejemplo, Defibox en EOS.
Vulnerabilidades en los contratos inteligentes de las DeFi
Producto del vigoroso crecimiento de las plataformas DeFi, y de la competencia entre estas por ganar ventajas competitivas, los actores maliciosos aprovecharon numerosas vulnerabilidades que se introducían con nuevas características, sin que los responsables de los proyectos realizaran las comprobaciones y auditorías requeridas de manera exhaustiva. Por ejemplo, después de la introducción de la automatización de las operaciones de trading y el manejo de tokens deflacionarios, una vulnerabilidad en la plataforma de intercambio Balancer permitió sustraer USD 450.000 dólares.
A mediados de noviembre, CriptoNoticias reseñó un informe de CipherTrace en el que se reportaba un aumento de los hackeos de las plataformas DeFi de enero a octubre de 2020. De 468 millones de dólares robados por hackeos en ese período, el 21% o USD 98 millones correspondieron a plataformas DeFi. También, CriptoNoticias publicó una recopilación de los 10 mayores hackeos efectuados a plataformas DeFi, durante 2020.
Los retos de DeFi para 2021
Las aplicaciones DeFi tienen el potencial de democratizar el acceso a las finanzas, aunque una mayor difusión de estas requiere reforzar de manera efectiva la seguridad de las plataformas. Los múltiples incidentes de seguridad ocurridos en 2020, producto del uso crecientes de las dApps resultó, según DappRadar, en hackeos y exploits que condujeron al robo de más de USD 120 millones.
De las 238 nuevas dApps registradas por DappRadar en 2020, el 45% corre en Ethereum. Esto se sumó al incremento de la actividad en DeFi para plantear un reto a la escalabilidad de esa red. Ethereum no solo debió enfrentar el crecimiento de DeFi, también ha habido crecimiento en los tokens no fungibles (NFT) y en las dApps de juegos.
En octubre pasado, el cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, presentó una propuesta para mejorar la escalabilidad de esa red, reseñada por CriptoNoticias, independiente de la transición ya iniciada hacia Ethereum 2.0.
El incremento de las comisiones de Ethereum, como resultado del pico de yield farming, lanzó las primeras llamadas de alerta, si bien bajaron en el cuarto trimestre, como consecuencia de la disminución del valor bloqueado en octubre pasado.
Si bien al inicio se mencionaba el vigoroso crecimiento de DeFi en 2020, superior al 2.000%, y un 30% en los pocos días transcurrido de 2021, el valor de los fondos bloqueados en el momento de redactar este artículo (18.500 millones de dólares) es aún modesto comparado con los volúmenes diarios o el valor total del mercado de las criptomonedas, que está a menos de 20% de alcanzar el billón de dólares. No obstante, con un crecimiento como el mostrado hasta ahora, las DeFi pueden representar un mayor acceso a las finanzas sin intermediarios para personas que hoy no están bancarizadas.