-
El economista destaca que bitcoin está resistiendo a las corridas mostrando fortaleza.
-
Mantiene su visión alcista a futuro, aunque no recomienda invertir en BTC a corto plazo.
Con bitcoin (BTC) cotizando a USD 20.000 luego de siete meses de tendencia bajista, está difícil para los inversores hacer ganancias. Ante este panorama, el economista argentino y CEO de Cryptogranjas, Jose Sarasola, reveló a CriptoNoticias su perspectiva del criptomercado y cuáles son las dos estrategias de inversión que recomienda.
«Estamos viendo mal la película. Todos hablan del cryptocrash y la caída de bitcoin, pero no se trata de cuánto ha caído, sino de cuanto ha resistido. Porque efectivamente bitcoin está navegando una «tormenta perfecta» con admirable destreza», sostuvo.
El economista indica que bitcoin perdió su piso de USD 30.000 cayendo a USD 20.000, pero la noticia no es cuanto bajó, sino «por qué rayos cayó tan poco«. Advierte que lo sorprendente es que ningún banco puede resistir una corrida, ni siquiera el más solvente, pero estima que BTC sí lo está logrando.
El mercado bajista que transita BTC refleja que las personas están vendiendo sus fondos en la criptomoneda, incluyendo grandes holders. Sin embargo, el especialista destaca que, en esta corrida, donde muchos inversores y pequeños ahorristas están vendiendo sus bitcoins, al mismo tiempo sucede lo opuesto.
Como contrapartida a las ventas, resalta que hay otro grupo de inversores grandes y pequeños que están aprovechando esta caída para comprar bitcoin. Sobre todo, los millenials que entienden que esta tecnología es el dinero del futuro y, a medida que crecen y ganan capacidad adquisitiva, adquieren más BTC.
«Este grupo de gente, que cada vez son más, saben que bitcoin llegó para quedarse. Ellos no piensan en dólares, piensan en bitcoins. Por eso no les importa si el precio de BTC baja o sube. Ellos ven su billetera virtual y solo les importa cuantos bitcoins tienen, no cuantos dólares valen esos bitcoins«.
Jose Sarasola, economista y CEO de Cryptogranjas.
Además, alega que en este contexto cada vez más empresas adoptan BTC como medio de pago, intercambio y forma de ahorro. Asimismo, comenta que personas comunes, que no vienen del mundo de las inversiones, ni de la bolsa, se transforman en «believers» de Bitcoin porque creen en sus conceptos intrínsecos. Eso lo vuelve «poderoso», destaca.
¿Es buen momento para comprar bitcoin o no? Sarasola responde
El economista estima que el futuro de bitcoin es un «sol radiante» y muchos inversores ven esta tormenta como la gran oportunidad para comprar barato. «Pensemos que hace solo dos años BTC cotizaba por debajo de los USD 4.000. Y hoy estamos lejísimos de esa cifra (a USD 20.000) porque la comunidad ha crecido», manifiesta.
«Pero, ojo, no recomendamos que los inversores de corto plazo adquieran bitcoins», advierte. La razón es que, aunque sostiene que su futuro es promisorio y sus fundamentales se encuentran tan fuertes como nunca, pueden pasar varios meses hasta que repunte el precio de BTC.
Por eso, recalca que quienes inviertan en bitcoin en esta época, tienen que estar preparados para aguantar esta tormenta. Asimismo, señala que la mayor crisis financiera de la historia duró 25 meses, mientras que la tendencia bajista de bitcoin ha comenzado hace siete meses.
«A todo bear market (ciclo bajista) le sigue un bull market (ciclo alcista). Por eso, cuando se acomoden los números en el contexto internacional y comience el bull run, bitcoin retomará su senda alcista», menciona. Es decir, proyecta que suba el precio de BTC en cuanto el contexto global macroeconómico y político se acomode.
Así también lo cree el reconocido analista de commodities Mike McGlone, quien esta semana dijo que bitcoin será uno de los activos más beneficiados de este escenario. Y considera que la situación financiera económica de 2022 se asemeja a la del crack de 1929 que es recordada como la caída más catastrófica de la bolsa en la historia.
¿En qué conviene invertir en medio del mercado bajista de bitcoin?
Como especialista en economía y cryptominería, Sarasola menciona que una forma de minimizar el riesgo, para quienes no están seguros de entrar en este momento, es invertir en minería. «Porque los precios de las máquinas de minería han bajado considerablemente, y es una forma de estar participando en la economía digital disminuyendo el riesgo», sostiene.
Explica que, si el precio del bitcoin sube, baja o incluso se mantiene estable, la máquina genera ingresos. Siempre y cuando, el costo de la energía y gastos generales sean menor a las ganancias que dicha máquina genera.
«Por eso, en Argentina, donde la energía es económica en comparación al resto del mundo, la minería es una forma de invertir en bitcoin, disminuyendo la exposición a su volatilidad», dice sobre la minería.
Asimismo, considera que comprar bitcoin para mantener a largo plazo también es una buena estrategia debido a que estima que su precio crecerá a futuro. Aunque es imprescindible tener en cuenta que su proyección alcista es especulativa, no está garantizada. Por eso, es fundamental no invertir más de lo que uno puede permitirse previendo el riesgo.
Estas son las razones por las que cayó bitcoin, según Sarasola
Jose Sarasola explica que la caída de bitcoin se debe a una confluencia de factores. Primero, la crisis económica mundial, que ya lleva siete meses de bear market y se profundizó por la guerra con Ucrania, que generó inestabilidad política. Segundo, la suba de tasas de la Fed, que por primera vez en 20 años sufre un incremento.
«En un mundo con inestabilidad política y suba de tasas, los grandes fondos lógicamente cambian inversiones riesgosas por seguras», sostiene. A esto, indica que se le suma en tercer lugar que muchos tenedores de bitcoin se encontraban fuertemente apalancados, incapaces de soportar una baja.
Las expectativas de alza continua que generó el bull run durante el 2021 generó que una gran cantidad de inversores pidan dinero prestado para comprar bitcoins. Pero este tipo de préstamos genera volatilidad, porque apenas la cotización baja a un determinado nivel, los inversores tienen que vender sus bitcoins para pagar el préstamo. Es decir, no los venden por desconfianza en la moneda, sino porque están financieramente obligados.
Jose Sarasola, economista y CEO de Cryptogranjas.
El empresario afirma que, en este contexto de inestabilidad política, suba de tasas y fuerte apalancamiento, sucedieron además dos hechos puntuales que afectaron al cryptomundo:
Por un lado, el desmoronamiento de LUNA, una de las top 10 criptomonedas, arrastró a la baja al resto, incluyendo a bitcoin que nada tenía que ver. Y, por otro, el hecho de que algunos exchanges que no pudieron soportar la corrida, por no haber crecido de forma sólida, y tuvieron que impedir que sus usuarios extraigan fondos. Este fue el caso de Celsius y por menor tiempo Binance.
Para entender las implicancias de esto, es como que en Argentina, en un contexto de inestabilidad política y disparada del dólar, algunos bancos implementen un corralito como el del 2001, para impedir que sus clientes retiren sus ahorros. Todos sabemos lo que pasó en el 2001, no hace falta aclararlo. Caos, pánico, corridas, cacerolazos.
Jose Sarasola, economista y CEO de Cryptogranjas.
De este modo, concluye que así comenzó el diluvio que provocó pánico en el mundo de las criptomonedas propiciando ventas masivas. Sin embargo, estima que en cuanto el contexto económico y político internacional se acomode y comience la tendencia alcista de los mercados en general, el precio de bitcoin aumentará.