La casa de cambio chilena CryptoMarket respondió a las declaraciones del presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, alegando que dentro de su plataforma “no hay usuarios anónimos” operando. Aclaratoria que realiza la casa de cambio luego de que la máxima autoridad del organismo regulatorio afirmara que uno de los temores con el mercado de las criptomonedas y las casas de cambio eran las actividades ilícitas que pueden llevarse a cabo gracias al «anonimato» de la blockchain.
En un comunicado publicado en la red social Twitter y posteriormente confirmado por CriptoNoticias, CryptoMaket declaró que desde sus inicios en 2016 han operado con protocolos de “verificación de identidad y acreditación de residencia”; además de verificar a sus usuarios entre las listas de “terroristas, delincuentes financieros y listado de personas expuestas políticamente”.
Asimismo, en el comunicado de la casa de cambio, que sufrió el cierre de su cuenta bancaria en dos instituciones financieras, se lee que se inscribieron voluntariamente en la Agencia de Inteligencia Financiera de Chile (UAF) para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
Con estas aclaratorias quieren evitar “se generen falsos argumentos” que puedan estar afectando negativamente la realidad de las casas de cambio y la percepción de los “bancos y entes gubernamentales”, según Jorge Dupré Casanova, Gerente de Negocios de CryptoMarket.
Queremos que todos entiendan cómo tenemos muy avanzados procesos de KYC, anti LA/FT (Lavado de activo o Financiamiento de Terrorismo), revisión de personas PEP (políticamente expuestas), entre otros procesos que están semi o (completamente) automatizados en un 100%.
Jorge Dupré Casanova
Gerente de Negocios
Es importante tener en cuenta que el comunicado de CryptoMarket tiene lugar como reacción a las declaraciones de Marcel, pues el pasado tres de abril el presidente del Banco Central de Chile reconoció estar preocupado respecto al “anonimato” en el criptomercado. Dicha preocupación precedió a la aclaratoria de que el banco central no tiene facultades para regular a los intercambios de estos activos.
El entorno de las criptomonedas ha vivido unas tensas semanas, luego del cierre de las cuentas bancarias en distintos bancos a tres de las principales casas de cambio del país. Buda (antigua SurBTC), CryptoMarket y Orionx recibieron avisos en un lapso de 48 horas que advertían el cierre de sus cuentas corrientes. Un incidente que el Ministro de Economía, José Ramón Valentes, catalogó como “una piedra en el camino” que se superarán a medida que se demuestre el beneficio de la adopción.
Estas piedras del camino ya han suscitado recursos legales ante la justicia chilena. Sin embargo, la posición de CryptoMarket al respecto no es entrar en disputas sino conversar con los entes financieros, en primera instancia para “aclarar los procesos de la compañía”; tal como hicieron con Banco Estado, que cerró las cuentas a CryptoMarket y a OrionX.
Sin embargo, Dupré detalló que no en todos los casos ha sido así, pues la casa cambiaria que representa se vio en la obligación de abrir un proceso legal contra Scotiabank, pues se “negaron a conversar o apelar de forma directa”.
Según el representante de la casa de cambio, la intención es lograr un acuerdo común con las instituciones bancarias, con el fin de seguir beneficiando a las miles de personas y empresas que hacen vida en el país. Añadió que, a su juicio, “no tiene mucho sentido que tengamos tantos problemas en Chile, nuestro país, mientras que en otros países como Argentina y Brasil hemos tenido una recepción muy buena».
Luego de los cierres de cuentas bancarias a las casas de cambio de criptomonedas en Chile, se está exigiendo una regulación que no “asfixie” a este tipo de empresas.