-
El Puerto de Valencia, Sagunto y Gandía implementarán la nodos privados y permisados.
-
TradeLends cuenta con 234 puertos a nivel mundial.
Valenciaport, la Autoridad Portuaria de Valencia, España, anunció este 6 de noviembre su integración a TradeLend, el proyecto de logística de importanciones en la blockchain de IBM y Maersk. La alianza estratégica busca impulsar mejoras en el rendimiento diario del organismo público encargado de la gestión de 80 kilómetros de costa mediterránea.
Según el comunicado del organismo público, Valencia, Gandía y Sagunto, los tres puertos a cargo de Valenciaport, forman parte de la “adopción temprana” de la plataforma TradeLens. Dicha implementación persigue la disminución de procesos manuales en el día a día, por medio de una blockchain privada y permisada, que funcione como soporte de los registros logísticos del principal puerto de España, en Valencia.
La solución logística basada en la blockchain de IBM permite, a sus usuarios involucrados en un comercio, acceder a información y documentos públicos en tiempo real, asegurando respeto “a la privacidad y la confidencialidad de los datos”. De esta manera, los participantes de la red TradeLens comparten una vista única de los diferentes procesos que componen la transacción comercial.
Entre los participantes de la red se encuentran todos los agentes involucrados en las importaciones y exportaciones, como lo son las aduanas, transportistas, expedidores, navieras y otras compañías. Debido a que el objetivo de este tipo de sistemas es digitalizar toda la cadena de suministros para lograr reducir el tiempo de envío de mercancías hasta 40%, según TradeLens. Esto significa que, en principio, gran parte de las compañías dedicadas a comerciar en Valencia, Gandía y Sagunto tendrán interacción con un libro de contabilidad distribuido (DLT), administrado por una red de nodos privados.
Hasta la fecha, 234 puertos a nivel mundial forman parte del ecosistema de puertos que pueden centrar sus operaciones en la plataforma de TradeLens. Entre los centenares de puertos, destacan el quinto puerto más importante de España, el Puerto de Bilbao, el Modern Terminals de Hong Kong, el Puerto de Róterdam y los operadores Holt Logistics en el Puerto de Filadelfia.
A pesar de los números actuales, la plataforma blockchain desarrollada por la compañía tecnológica IBM y el principal transportista de contenedores del mundo, Maerks, enfrenta retos importantes para lograr el funcionamiento óptimo de TradeLends: requieren de la participación de los competidores de Maersk.
La red blockchain ideada por Maersk y financiada por IBM necesita más operadores. Y para ello, requiere que entren en el juego las compañías de transporte, que son competencia de Maerks, para formar una red sólida de participantes. Sin embargo, CMA CGM y Hapag-Lloyd, compañías competidoras en el sector de los contenedores, rechazaron públicamente la oferta de incluirse a TradeLens y la tildaron de “inutilizable”.
¿Las razones? IBM y Maersk tienen los derechos de la propiedad intelectual de toda la información disponible en la blockchain privada. Es decir, que la plataforma está diseñada de forma tal que los competidores de Maersk podrían ejecutar los nodos de la cadena, realizar la gestión de la carga y el inventario general desde TradeLens, pero con los derechos de propiedad reservados para los desarrolladores.
Estas condiciones han generado rechazo entre los participantes que necesita IBM y Maersk. Por lo que han intentado aplicar acuerdos de colaboración conjunta, en la búsqueda de parecer más neutrales, sin mucho éxito. Sin embargo, se trata de un producto lanzado recientemente por ambas compañías, por lo que existe la posibilidad de que, a futuro, logren modificar su propuesta y que sea atractiva para los pesos pesados de los envíos de contenedores en todo el mundo.
Las iniciativas relacionadas con la gestión de cadenas de suministros en blockchain han sido el foco de desarrollo de las soluciones que implementa la blockchain de IBM durante los últimos dos años. Sin embargo, IBM no está sola en este sector del mercado. Porque existen iniciativas latioaméricana,s como la del Puerto de Veracruz, México, que plantean implementar su propia blockchain nacional; o como la compañía uruguaya Gurucargo, que apuesta por la gestión aseguradora de las cargas a través de Tiidan.
Imagen destacada Pato sin charco / flickr.com