-
Las hipótesis apuntan a que todo estaría relacionado con la desaparición de USD 3.000 millones.
-
Las criptomonedas se habrían usado para la venta de petróleo burlando las sanciones de EE. UU.
La policía anticorrupción de Venezuela pidió al Ministerio Público iniciar el «encauzamiento judicial» de Joselit Ramírez, exjefe de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), junto a otros altos funcionarios.
Mientras todas las miradas están puestas sobre lo que sucede con respecto a esta nueva ola de arrestos, comienzan a surgir teorías acerca de los motivos por los que se acusaría a Joselit Ramírez y la medida en la que estarían involucradas las criptomonedas.
Según la explicación que se transmite desde algunos medios, todo está relacionado con la desaparición de USD 3.000 millones. Sobre ello, el abogado Alberto Terán Martínez, consultor jurídico de ICM Proyectos 2001, hace referencia a una venta de petróleo que hizo la petrolera estatal Pdvsa entre octubre y noviembre del año pasado.
La operación en cuestión se trataba de unos 120 millones de barriles de petróleo, valorados entre USD 3.000 y 5.000 millones, para cuya venta la Sunacrip habría usado criptomonedas con el objetivo evitar las sanciones de EE. UU.
“La estrategia del Gobierno fue la ‘correcta’; es decir, buscarse a operadores privados para que colocaran el petróleo en el mercado mundial, burlando el bloqueo”, dijo Terán Martínez, según reporte de medios locales.
Sin embargo, cuando el Ejecutivo Nacional revisó sus cuentas para disponer de esos recursos provenientes de la venta petrolera, no los encontró, agrega el abogado.
Terán Martínez cree que la Sunacrip actuó «como un Caballo de Troya contra Venezuela», porque manejaba el cobro de la factura petrolera, y pudo “permitir que Estados Unidos torpedeara” esas operaciones.
Mayor rentabilidad o lucha interna, ¿qué hay detrás de la detención de Joselit Ramírez?
Por su parte, el analista financiero Hever Castro maneja dos hipótesis sobre la desaparición de un monto equivalente a dos meses de exportaciones petroleras de Venezuela.
La primera es que, una vez que Joselit Ramírez habría concretado la venta del petróleo, pudo haber usado el dinero con la idea de extraer ganancias.
Mientras el dinero se mantenía bajo su custodia, pudo haber hecho trading a través de operaciones swap en diferentes exchanges descentralizados para generar interés y quedarse con las ganancias.
Analista Financiero Hever Castro, en Twitter.
Castro sospecha que a Joselit Ramírez le pudo haber ocurrido lo mismo que provocó el colapso del exchange de criptomonedas FTX.
Como lo reportó CriptoNoticias en su momento, Sam Bankman-Fried, ex CEO de esta casa de cambio, aparentemente usaba las criptomonedas propiedad de sus usuarios para hacer préstamos a Alameda Research. La casa comercial las usaba para hacer operaciones riesgosas con la idea de multiplicar las ganancias, pero en lugar de eso, lo perdió todo.
La otra hipótesis que maneja Castro es que todas las detenciones de funcionarios formen parte de una batalla interna entre distintos bandos del gobierno de Venezuela.
Algunos se habrían dado cuenta de que “quizás Joselit y su grupo estaban cooperando con las autoridades de Estados Unidos, ya que es uno de los sancionados por el departamento del tesoro (OFAC), y hayan decidido montar todo esto para desplazarlo”, apunta Castro.
Mientras tanto, el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, informó ayer, que el Ministerio Público designó a los fiscales 50, 67, 69, 85 y 94, para investigar los hechos de supuesta corrupción de funcionarios públicos.
“Los ilícitos investigados corresponden a distintas ramas y niveles del Poder Público e implican a sectores estratégicos para el desarrollo nacional y la administración de justicia”, indica el comunicado del Ministerio Público.