La comunidad de Ethereum se encuentra altamente preocupada por el posible advenimiento de los dispositivos ASIC al espacio de minería de esta plataforma blockchain.
Los circuitos integrados de aplicación específica (ASIC) son chips diseñados con características únicas para cumplir funciones puntuales en el procesamiento informático. En palabras más amplias, la fabricación de estos circuitos informáticos es asumida por las grandes compañías de minería de criptomonedas para manufacturar sus equipos, lo que sin duda amenaza la continuación de la minería basada en tarjetas de procesamiento gráfico (GPU), unidades que son utilizadas también en tareas de procesamiento pesado para videojuegos, edición de audio y video, entre otras tareas, y que posibilitan que mayor número de personas puedan participar en la minería de criptomonedas sin necesitar equipos especializados.
La posible fabricación de ASIC diseñados para minar criptomonedas que trabajen con el algoritmo ethhash, como Ethereum y Ethereum Classic, amenaza la democratización de la minería, al ser un competidor fuerte para aquellos particulares que han instalado sus rigs de minería de Ethereum con estas tarjetas de procesamiento gráfico, en teoría menos potente que dichos equipos.
Es preciso recordar que el algoritmo Ethash fue diseñado para hacerlo resistente al procesamiento de ASIC y que ahora diferentes planteamientos están surgiendo desde la comunidad de Ethereum para resistir a las compañías de minería como Bitmain, la cuál, según se reportó, ya tiene listo un equipo ASIC para minar ethash y que sería puesto en venta a partir de la segunda mitad de este año.
Hay que destacar que la entrada de grandes empresas de minería en un entorno conformado por particulares y pequeños inversionistas de la minería de Ethereum puede ser considerado una amenaza pues, al ser Bitmain el principal manufacturador de estos artefactos, su participación en el poder de procesamiento de la red podría elevarse a niveles oligopólicos.
Uno de los desarrolladores de Ethereum, Vlad Zamfir, consultó a sus seguidores a través de Twitter acerca de si apoyaban realizar una bifurcación forzada en Ethereum para hacer la red más resistente a los ASIC, encontrándose con la mayoría votó que sí tenían fe en la idea.
Would you support a hard fork that obsceletes ETH ASICs? (Just wondering, this is not a proposal)
— Vlad Zamfir (@VladZamfir) 28 de marzo de 2018
En Reddit abundan los comentarios acerca de esta opción, la mayoría de los cuáles apoyan realizar la bifurcación cuanto antes o bien hasta que Bitmain lance sus mineros ASIC y se vean los resultados de la puesta en marcha de estos dispositivos, aunque uno de los foristas comenta en respuesta a esto:
Tienes muy poco entendimiento sobre cómo funciona BitMain. Ellos utilizan los ASICs para minar criptomonedas mucho antes de lanzarlos al público. Echa un vistazo de la dificultad de Ethereum durante los últimos meses cuando era imposible comprar GPU. ¿De dónde vino todo ese poder de hash? De Bitmain.
Ahora, echa un vistazo a los precios de ETH/BTC y nota que el precio de ETH hace dos meses era de 0.123 BTC y ahora es .056, 50% menos en dos meses. ¿De dónde vino esa presión por vender ETH? De Bitmain.
CryptoBlockchainTech
Usuario
Más adelante, el usuario Bulbasaur4Life señaló que Monero (XMR) estará realizando una bifurcación forzada el próximo 6 de abril para también resistirse a los embates de los ASIC de Bitmain que supuestamente han estado minando su red. Exitosamente, esta decisión ha causado según este usuario que el precio de los ASIC descendiera de $8000 dólares a $3000 dólares pues pronto serán inútiles para minar Monero, si bien podrán seguir trabajando con otras monedas procesadas con el algoritmo CryptoNight.
El usuario carlslarson, quien ostenta uno de los comentarios más votados del foro, acierta en que los mineros ASIC solo representan un riesgo de centralización y que realizar una bifurcación forzada coordinada es tarea fácil.
En el foro de discusión del GitHub de Ethereum, la mayoría de los usuarios coinciden en que sería positivo realizar la bifurcación forzada. Uno de ellos, resume el sentimiento general en su comentario explicativo.
Pipermerriam considera en primer lugar que probablemente ya hayan ASICs minando la red, si esa información se basa en el reciente incremento de poder de hash de Ethereum; a lo que añade que la comunidad no está asumiendo hacer de la red totalmente resistente a los ASIC, sino exigir que los ASIC sean capaces de migrar a los nuevos algoritmos que la comunidad decida implementar en la red, y no que con su poder de procesamiento sean capaces de evitarlos basándose en decisiones netamente comerciales, por ejemplo, en no querer realizar las modificaciones necesarias en sus equipos para cumplir con nuevos requisitos de la red.
Así, considera que la comunidad no asume prevenir totalmente la producción futura de ASIC, sino detener a quien quiera invertir sus recursos en esta tecnología cuando esta es propensa a sabotear las bifurcaciones forzadas, medidas tomadas con el propósito de actualizar el protocolo de la red y realizar mejoras.
Además, afirma que la venidera bifurcación forzada que será implementada en Ethereum para implementar completamente el mecanismo de Prueba de Participación (PoS) aún no tiene fecha estipulada, por lo que la amenaza de los ASIC no es excusa para apresurar esta bifurcación.
Por último, advierte que la comunidad aún no tiene conocimiento sobre cómo operan los ASIC, así que si se busca cambiar el algoritmo solamente se estará haciendo de los ASIC actuales dispositivos obsoletos sin saber qué deparan los que están por ser lanzados al mercado. Esto, lo lleva a la pregunta y cierre de su planteamiento: «¿Cuáles algoritmos deberíamos explorar?»
Ethereum tiene contemplado en su hoja de ruta realizar una bifurcación forzada llamada Metropolis para mejorar sus mecanismos de minería, buscando cambiar del método de Prueba de Trabajo (PoW) a la Prueba de Participación (PoS), además de implementar protocolos de privacidad como zk-SNARKS. Al pasar de PoW a PoS, la certificación de las transacciones en su red no requerirá de equipos especializados, por lo que habrá trascendido el debate en torno a minería con ASIC o GPU.