-
La función principal de un exchange es proveer liquidez, en este caso al mercado de criptomonedas.
-
Existen dos tipos de exchanges: los centralizados (CEX) y los descentralizados (DEX).
-
Métodos de pago, comisiones y tipos de activos se tienen que tomar en cuenta al elegir un exchange.
-
No se debe usar a los exchanges como lugar de almacenamiento bitcoins o criptomonedas.
Table of Contents
Los exchanges son compañías o plataformas en línea dedicadas al comercio e intercambio de criptomonedas, tales como bitcoin. En estas plataformas, los usuarios pueden comprar o vender criptomonedas a cambio de monedas nacionales (como el dólar, el peso o el euro) u otros activos digitales (como stablecoins, tokens y, en algunos casos, hasta NFT).
Conocidos también como “casas de cambio” por la comunidad hispanohablante, los exchanges son uno de los métodos más populares para la adquisición de activos digitales. Asimismo, algunas de estas plataformas permiten realizar actividades financieras y de trading más complejas, como el comercio con derivados de criptomonedas, préstamos y ganancia de pasivos.
En líneas generales, los exchanges ayudan a brindar liquidez a mercados como bitcoin y determinan (bajo la oferta y la demanda de los usuarios) el precio de las criptomonedas. De igual manera, han servido para facilitar el ingreso de nuevos usuarios al ecosistema de activos digitales.
Exchanges vs Brokers
Aunque parezcan la misma entidad, los exchanges y los brokers (también conocidas como casas de corretaje) son tipos de mercados muy distintos entre sí, aunque algunas plataformas de criptomonedas puedan ofrecer ambos servicios. En el caso del exchange, el mercado permite que los usuarios se contacten con otros traders para intercambiar activos. Por otro lado, los brokers ofrecen a sus clientes la posibilidad de tener exposición de un activo, ya sea por medio de derivados o administrándolos ellos en portafolios de inversión.
1 ¿Cómo funcionan los exchanges de bitcoin?
Los exchanges de criptomonedas, incluidos aquellos que se dedican únicamente al comercio de bitcoin, funcionan de manera similar a las casas de cambio tradicionales. Sí, estamos hablando de esas tiendas físicas o virtuales en donde podemos intercambiar nuestra moneda nacional por otra cuando viajamos o queremos ahorrar en divisas extranjeras.
En el caso de los exchanges, se tratan en su mayoría de plataformas digitales que fungen como intermediarios. En ellas, existen distintas opciones para que los usuarios compren con monedas locales criptomonedas (o viceversa), lo único que necesitan es tener capital y, en algunos casos, estar debidamente identificado. Por el préstamo de este servicio, la plataforma cobra una comisión.
Además de casas de cambio, los exchanges también tienen características similares a los bancos. Por ejemplo, algunas de estas empresas ofrecen la posibilidad de resguardar/administrar los fondos de los usuarios. Asimismo, pueden brindar servicios de préstamo y cuentas de ahorro para generar pasivos.
¿Qué es el límite de retiro en un exchange de Bitcoin?
Entre las características de su funcionamiento, hay que destacar que los exchanges tienen límite de retiro. Es decir, si un usuario quiere reclamar el dinero que tiene depositado solo podrá sacar un monto máximo diario para evitar un descalabre en la liquidez del exchange. Los límites de retiro varían de compañía en compañía, así como pueden ser actualizados periódicamente.
Ya a un nivel más avanzado, los exchanges llegan a incorporar productos típicos de las bolsas de valores. Pueden tener un mercado spot, donde los usuarios generan sus propias ofertas y demandas, generando así nuevos precios para la criptomoneda. De igual forma, firmas como Binance, Kucoin o Coinbase tienen mercados de derivados donde se comercian productos como futuros.
Sin embargo, para entender a mayor profundidad cómo funcionan los exchanges de criptomonedas tenemos que saber que existen distintos tipos de estas plataformas. Por ejemplo, estas se pueden clasificar por grado de intermediación, conociéndose como exchanges centralizados y descentralizados.
El primer exchange de la historia
La primera empresa especializada en el intercambio de criptomonedas fue Mt.Gox. Un exchange fundado en el año 2010 y que, luego, protagonizó una de las más dramáticas historias de hackeos, supuestas estafas y demandas que aún se encuentran vigentes.
Exchanges centralizados (CEX)
Se tratan de empresas de distinto tamaño que se encargan de la custodia e intercambio de los fondos de sus clientes. Para ello, tienen una infraestructura para administrar los fondos de los clientes, cuentan con una plataforma en línea para procesar las transacciones e, incluso, pueden tener oficinas físicas en ciertas regiones. Este tipo de exchanges funciona de manera muy similar a las casas de cambio de dinero fiat que podemos hallar en aeropuertos, por ejemplo.
Son una de las opciones más populares, ya que facilitan la experiencia del usuario para acceder a criptomonedas, al no tener que buscar a otra persona interesada en vender sus activos, ni tener que transferir las criptomonedas dentro de la blockchain.
No obstante, también son las más criticadas, debido a que cumplen con medidas regulatorias más estrictas y son los encargados de custodiar los fondos de los clientes. Esto último las hace vulnerable a hackeos, así como situaciones de bancarrota que expongan a los usuarios a la pérdida de sus fondos.
¿Pero, por qué sucede esto? Pues, una vez que el cliente envía al exchange su moneda local, o sus criptomonedas, estas se mezclan con las de todos los demás clientes en una cuenta bancaria o la wallet privada de la empresa. El balance que aparece en su cuenta en la plataforma es sólo una representación de su depósito, una entrada en una base de datos manejada por la empresa en cuestión.
Hasta que no reclames esos fondos en un retiro, no volverán a pertenecerte técnicamente, como sí podrían serlo de estar en una wallet sin custodia donde sólo tú conoces la llave privada. Los exchanges centralizados no son wallets debido a eso: ellos son los que tienen las llaves para acceder a esos fondos, no los clientes. Se aconseja nunca mantener tu dinero en estas plataformas, a menos que estés haciendo operaciones comerciales con dichos fondos.
¿Por qué los exchanges centralizados son vulnerables a hackeos?
Como robar la semilla de una wallet es prácticamente imposible, a menos que tengas acceso directo al propietario, los hackers suelen tener como objetivos la base de datos con los balances de los clientes de un exchange. Esta no es ni de lejos tan segura como la blockchain, así que muchos ciberdelincuentes han logrado acceder a esas bases y cambiar las cifras a su favor. Una vez cambiadas, retiran los fondos de la casa de cambio a sus carteras personales y desaparecen.
Exchanges descentralizados (DEX)
Podemos llamar exchanges “descentralizados” a aquellos en los que los usuarios tienen contacto entre sí y son ellos los que llevan a cabo la operación, sin recurrir a los fondos de una compañía. Más descriptivamente, se trata de páginas web o protocolos donde los usuarios que buscan comprar o vender criptomonedas, pueden ponerse en contacto directamente unos con otros para completar las transacciones.
Algunos exchanges DEX trabajan con capa de seguridad centralizada. Por ejemplo, los usuarios depositan los fondos en la plataforma para luego liberarlos al comprador, tras confirmar el pago. En otros casos se utilizan los contratos inteligentes, así como se programa al sistema, para que la transacción se realice de forma satisfactoria para ambas partes.
En estas plataformas, cada usuario puede hacer una oferta en el mercado, por lo que el precio del activo puede variar entre distintas ordenes comerciales. A diferencia de los exchanges centralizados, en la mayoría de los casos los usuarios no necesitan identificarse para formar parte de este sistema, por lo que se considera que son más privados y hasta anónimos.
En cuanto a la custodia de los activos, en el caso de los exchanges que utilizan contratos inteligentes. Los mismos usuarios funcionan como proveedores de liquidez del mercado (recibiendo una recompensa por esta operación), por lo que depositan su dinero en contratos inteligentes para que pueda ser utilizado en intercambios con otros clientes.
En este sentido, los usuarios de DEX no tienen que otorgar la propiedad de su dinero a un tercero, sino que el proceso de intercambio esta automatizado por medio de la tecnología del exchange. No obstante, aunque ofrezca más descentralización, existe la realidad de que todo cliente pierde la autonomía de su dinero al momento de depositarlo en el contrato inteligente, dejándolo a la merced de la seguridad de ese contrato y confiando que esté bien programado.
Los DEX también son vulnerables a hackeos y errores
En el caso de los DEX que funcionan por medio de códigos y contratos inteligentes, siempre puede ocurrir un error a la hora de programar que ponga en peligro los fondos de los usuarios. Asimismo, los contratos pueden ser fácilmente explotados por hackers si no tienen la seguridad suficiente, por lo que en algunos casos las DEX pueden llegar a ser más vulnerables a ataques externos que un exchange centralizado que mantenga los fondos de sus usuarios en un monedero externo.
2 ¿Qué diferencia hay entre wallet y exchange?
Una wallet y un exchange son herramientas esenciales en el ecosistema de las criptomonedas, pero cumplen funciones distintas y tienen características que afectan la seguridad y el control sobre los activos digitales. Mientras que una wallet es un software o dispositivo diseñado para almacenar claves privadas y permitir la gestión directa de criptomonedas, un exchange es una plataforma en la que los usuarios pueden comprar, vender e intercambiar estos activos.
Las wallets pueden ser custodiadas o no custodiadas. En una billetera no custodiada, el usuario tiene control total sobre sus claves privadas y, por lo tanto, sobre sus fondos. Ejemplos de esto son las wallets de hardware, como Trezor o Ledger, y las de software, como MetaMask o Exodus. En cambio, una billetera custodiada es administrada por un tercero, generalmente un exchange, que retiene las claves privadas en nombre del usuario, lo que implica una menor responsabilidad, pero también menos control sobre los fondos.
Como mencionamos anteriormente, los exchanges pueden ser centralizados (CEX) o descentralizados (DEX). Un CEX, como Binance o Coinbase, actúa como intermediario, almacenando los fondos de los usuarios y facilitando transacciones con rapidez y liquidez. Sin embargo, al confiar los fondos a la plataforma, los usuarios dependen de su seguridad y políticas. Un DEX, como Uniswap o dYdX, permite el intercambio de criptomonedas sin intermediarios, utilizando contratos inteligentes para ejecutar operaciones directamente desde las wallets de los usuarios. Si bien esto otorga más autonomía, suele implicar menos liquidez y una curva de aprendizaje más pronunciada.
En términos de seguridad, una wallet no custodiada ofrece una mayor protección contra hackeos de plataformas centralizadas, aunque conlleva el riesgo de pérdida irreversible si se extravían las claves privadas. En contraste, un exchange centralizado, a pesar de implementar medidas de seguridad, sigue siendo un objetivo atractivo para atacantes y, en casos extremos, podría restringir el acceso a los fondos de los usuarios debido a regulaciones o problemas internos.
Característica | Wallet | Exchange |
Función principal | Almacenar y gestionar criptomonedas | Facilitar la compra, venta e intercambio de criptomonedas |
Control de claves privadas | Depende del tipo: en no custodiadas, el usuario tiene control total | En CEX, las claves son custodiadas por la plataforma; en DEX, el usuario usa su wallet |
Seguridad | Alta si se gestiona correctamente; riesgo de pérdida de claves | Riesgo de hackeos en CEX; DEX ofrece mayor seguridad, pero menos liquidez |
Facilidad de uso | Puede requerir conocimientos técnicos en wallets no custodiadas | CEX son más fáciles de usar, mientras que DEX tienen una curva de aprendizaje más alta |
Acceso a fondos | Total en wallets no custodiadas; en custodiadas, depende del proveedor | En CEX, sujeto a regulaciones y políticas; en DEX, acceso directo desde la wallet |
3 ¿Cuáles son los principales exchanges de bitcoin y otras criptomonedas en el mercado?
- Binance (CEX).
- Huobi (CEX).
- OKEx (CEX).
- Coinbase (CEX).
- Bitfinex (CEX).
- Uniswap (DEX).
- PancakeSwap (DEX).
- Sushiswap (DEX).
- DXdY (DEX).
- 1inch Exchange (DEX).
4 ¿Cuáles son los métodos de pago aceptados por los exchanges de Bitcoin?
Dependerá de cada exchange. Las plataformas regionales suelen ofrecer servicios bancarios de una zona particular. Por ejemplo, un exchange mexicano como Bitso presta soporte a bancos del país y acepta pagos en pesos. Entre los exchanges más populares del mundo, como Binance, los bancos americanos y transfronterizos son de las opciones más usadas. No obstante, se permite el uso de monedas de América Latina (como el peso colombiano, el argentino y el bolívar venezolano) en su plataforma P2P.
En el caso de los exchanges descentralizados, los métodos de pago se limitan aún más. Estos protocolos suelen permitir el intercambio, sobre todo, de criptomonedas. En este sentido, deberás poseer previamente activos digitales para poder operar en ellas. Entre las opciones más usadas están las stablecoins, tales como Tether.
5 ¿Cómo se determina el precio de Bitcoin en un exchange?
El precio de Bitcoin en un exchange se determina a través de la oferta y la demanda dentro de la propia plataforma. A diferencia de activos tradicionales, cuyo precio puede estar regulado o establecido por entidades centrales, Bitcoin opera en un mercado descentralizado donde su valor fluctúa constantemente en función de las órdenes de compra y venta colocadas por los usuarios.
Cada exchange tiene su propio libro de órdenes, un registro donde se agrupan las ofertas de compra y venta de Bitcoin a diferentes precios. Cuando un comprador está dispuesto a pagar el precio de venta más bajo disponible, o un vendedor acepta la oferta de compra más alta, se ejecuta una transacción, lo que genera el «precio de mercado» en ese momento. Sin embargo, este precio varía entre diferentes exchanges, ya que cada uno tiene su propia liquidez y dinámica de usuarios.
La existencia de diferencias de precio entre exchanges se debe a factores como el volumen de operaciones, la disponibilidad de liquidez y la estructura de comisiones de cada plataforma. Exchanges con mayor volumen de operaciones tienden a reflejar precios más estables y cercanos al promedio global, mientras que en plataformas con menor liquidez pueden producirse mayores variaciones o incluso discrepancias significativas en momentos de alta volatilidad.
El trading de arbitraje: aprovechar las diferencias de precio
El trading de arbitraje es una estrategia financiera que consiste en aprovechar las diferencias de precio de un mismo activo en distintos mercados o plataformas para obtener ganancias sin asumir un riesgo significativo. En el ámbito de las criptomonedas, esto implica comprar un activo en un exchange donde su precio es más bajo y venderlo en otro donde su precio es más alto, generando una ganancia por la diferencia. Existen diversas formas de arbitraje, como el espacial (entre diferentes exchanges), el triangular (dentro de un mismo exchange, intercambiando entre tres pares de criptomonedas) y el estadístico (basado en modelos cuantitativos). Aunque puede ser rentable, esta estrategia requiere velocidad de ejecución, herramientas automatizadas y un análisis preciso para evitar riesgos asociados, como la latencia en las transacciones y las comisiones.
Otro factor que influye en el precio de Bitcoin en un exchange es la presencia de operadores institucionales y algoritmos de trading. Grandes inversionistas pueden realizar órdenes de compra o venta en grandes volúmenes, impactando temporalmente el precio. Asimismo, los algoritmos de arbitraje buscan aprovechar diferencias de precio entre exchanges, ayudando a nivelar el valor de Bitcoin a nivel global.
Finalmente, aunque el precio de Bitcoin varía entre plataformas, existen índices de referencia como el Bitcoin Price Index (BPI), que promedian los precios de varios exchanges para ofrecer una estimación más representativa del valor del activo en un momento determinado. Sin embargo, estos índices solo sirven como referencia, ya que el precio efectivo al que un usuario puede comprar o vender siempre dependerá de las condiciones del exchange donde realice la transacción.
6 ¿Qué tipos de órdenes se pueden realizar en un exchange de Bitcoin?
No todos los exchanges ofrecen los mismos servicios, por ende, no todas las ordenes de comercio están disponibles en cualquier plataforma. En líneas generales, la mayoría de los exchanges funcionan con base en órdenes de mercado. Estas se tratan de una solicitud para comprar determinado activo al precio en que se está comercializando en la plataforma. Por ejemplo, comprar 1 BTC por 28.000 dólares por unidad.
No obstante, los exchanges con características de bolsa de valores suelen incorporar órdenes más complejas para sus usuarios. Por ejemplo, se puede crear una orden límite para comprar una criptomoneda a un precio distinto del que está registrando la plataforma en ese momento. También pueden trabajar con órdenes de stop-loss o take-profit para evitar perder capital en una operación comercial.
Si deseas saber más sobre cómo sacarle provecho a estas funciones de los exchanges, visita nuestra Criptopedia dedicada exclusivamente a este tema.
7 ¿Qué factores debería considerar al elegir un exchange de Bitcoin?
Antes de depositar tu capital (y confianza) en un exchange, es importante que te informes sobre esta plataforma, las personas tras su desarrollo y su reputación en el mercado. Por eso, aquí hablaremos de las características más importantes a tener en cuenta para operar en un exchange.
Localización
En teoría, la plataforma de una casa de cambio podría utilizarse desde cualquier lugar del planeta que cuente con Internet, pero aquí la legalidad puede resultar limitante. Muchos exchanges centralizados deben someterse a las regulaciones del territorio donde están registradas, y además también deben respetar las leyes de los territorios donde tengan usuarios, sin importar si están en otro país o continente.
Así, por ejemplo, una compañía puede estar registrada en algún lugar de Europa, pero si planea operar con usuarios estadounidenses deberá respetar las leyes sobre criptomonedas de ese país. Debido a esto, muchas casas de cambio se limitan a operar en sus propios países o prohíben de forma explícita a usuarios de determinadas regiones hacer uso de sus servicios. Para ello, solicitan documentos con el fin de verificar la identidad y tienen una lista de países/territorios admitidos.
Activos disponibles
Los criptoactivos y monedas locales que podrían intercambiarse son demasiados, así que ninguna casa de cambio dispone de todos ellos, sólo de cierta cantidad. Antes de escoger la casa de cambio, se debe pensar en qué activos se desea comprar o vender. Esto reduce de forma drástica las opciones.
No todas las monedas locales están disponibles para intercambiar por criptoactivos, aunque es usual que existan algunos exchanges nacionales dedicados en específico al par BTC/Moneda local. Las monedas fíat más utilizadas para este intercambio son el dólar y el euro.
Mientras más popular la criptomoneda, más mercado
Las limitantes no solo están a nivel fíat, sino también entre las criptomonedas. Las casas de cambio más conocidas suelen tener un largo lista de tokens y criptomonedas comercializables, pero no se encuentran todas las creadas en el ecosistema. Es importante averiguar cuál activo está disponible en dicha plataforma.
Métodos de pago
Los exchanges que trabajan con moneda fíat (porque no todas lo hacen), ofrecen varios métodos de pago, dependiendo del país: tarjeta de débito o crédito, transferencia bancaria, efectivo o servicios de pago en línea —como Moneygram o PayPal—, por mencionar algunos. Todos estos métodos tienen distintas comisiones establecidas, unas más altas que otras.
Servicios costosos
Por lo general, las transferencias internacionales, las tarjetas de crédito y PayPal suelen ser los métodos más costosos. Estos servicios suelen tener las comisiones más altas, así como pago de impuestos en sus países de origen, por lo que hay que tomar en cuenta este detalle a la hora de usarlos en exchanges.
Funcionalidades
¿Qué esperas hacer en el exchange? ¿Un intercambio rápido, margin trading, staking? Según la función que quieras llevar a la práctica deberías centrar tu búsqueda. Algunos exchange pueden ser casas de cambio, casas de bolsa y hasta ofrecer custodia al mismo tiempo, pero quizás no ofrezcan opciones tan avanzadas como los que se especializan en uno u otro método por separado.
Las funcionalidades que ofrece cada exchange suelen aparecer enumeradas en la parte superior o inferior de sus páginas oficiales, o bien en la sección de preguntas frecuentes (FAQ).
Comisiones
En todos los exchanges se debe pagar siempre un monto por servicios y/o transacciones. Ese monto es determinado por cada empresa o plataforma y suele diferir uno de otro según sea el servicio (depósitos, retiros, transacciones, préstamos, custodia, etc.).
Además de esas comisiones, se deben pagar las pertinentes por cada transacción a los mineros o mantenedores de la red de cada criptomoneda. Esto ocurre, particularmente, en las transacciones de depósito o retiro. Las transacciones internas en el exchangen suelen ser gratuitas.
Cabe resaltar que no siempre una mayor comisión implica un mejor servicio, ni al contrario. Es necesario considerar todos los factores antes de escoger, no sólo la cantidad de las comisiones. Así, por ejemplo, una casa de cambio puede ofrecer comisiones muy bajas, pero el precio en sí de las criptomonedas en su mercado puede ser poco conveniente; o puede tratarse de una plataforma de dudosa reputación.
En cambio, las comisiones en otra casa de buena reputación pueden ser muy altas, pero quizás existe una alternativa más modesta con menores comisiones e iguales funcionalidades.
¿Cuál es el rango de una comisión de un exchange?
Estas suelen variar entre 0,5 y 5% por servicio. En todo caso, antes de utilizar cualquier casa de cambio, es necesario revisar la sección donde están publicados sus servicios junto a las respectivas tarifas y comisiones.
Liquidez
La liquidez significa que un activo puede ser fácilmente convertido en otro con poca variación en su precio de compraventa. Esto se logra mediante la participación de compradores y vendedores: mientras más cantidad exista, mayor liquidez tendrá ese activo. Por tanto, su precio será más conveniente para todas las partes.
Si no existe liquidez en un exchange, incluso si hay un precio fijado para cada criptomoneda, tampoco habrá nadie o casi nadie que compre o venda. El precio fijado no variará y, por tanto, no sería conveniente utilizarla. La regla suele ser que mientras más grande sea la casa de cambio, mayor liquidez tendrá; por tanto, ofrecerá intercambios más veloces a precios más convenientes.
Seguridad y garantías
Cuando se va a utilizar un exchange, CEX o DEX, es importante averiguar su historial de seguridad y cuánto dinero invierten en este sector. Asimismo, saber las garantías que ofrecen estas empresas y los reguladores en caso de que ocurra un percance es vital para entender cuán protegido se está.
El modo de almacenamiento de los fondos, en el caso de las CEX, también es un factor a considerar en cuanto a la seguridad: siempre son preferibles los exchanges que mantienen sus fondos en wallets hardware. Esta información suele estar los blogs corporativos o en las FAQ de la empresa.
En el caso de las DEX, hay que informarse sobre quiénes son los desarrolladores tras el proyecto y si se han hecho auditorías a los contratos inteligentes. Un error a la hora de programar no solo expone a los clientes a perder acceso a su dinero, sino también a ser víctimas de hackeos.
Reputación
Antes de utilizar cualquier exchange, debería investigarse sobre su reputación. Con una simple búsqueda en Google es posible encontrar varias reseñas y comentarios de personas que ya han utilizado determinada plataforma o acudido a cierta compañía. No sólo debería revisarse una sola de esas reseñas, por cierto, sino al menos tres de distintos autores.
Una reseña puede estar manipulada o ser parcial, pues algunas compañías pagan por publicidad u ofrecen un beneficio por referidos. Por eso es necesario revisar varias críticas de distintas fuentes. Sólo así es posible averiguar si la casa de cambio ha sufrido incidentes negativos previos, si presenta buena liquidez o si ofrece garantías. Un buen sitio para ver reseñas auténticas es BitcoinTalk, Twitter y en CriptoNoticias tenemos una sección de Reviews.
8 ¿Cómo puedo asegurarme de que mi cuenta de exchange esté segura?
Aunque los hackeos y las estafas puedan ser situaciones imprevistas, siempre hay maneras de mantener los fondos seguros y verificar que una plataforma puede resistir a un ataque. Veamos algunos consejos básicos para saber qué tan seguro es un exchange de qué manera evitar exponernos.
- Investiga en las declaraciones públicas de la empresa cuánto dinero invierten en ciberseguridad, así como cuántas veces actualizan su sistema y si contratan a hackers de cuello blanco para detectar errores.
- Averigua si la empresa presenta pruebas de reserva de todos sus activos, asiÍcomo declara sus pasivos y deudas.
- Revisa las reseñas de tercero sobre sus servicios y el historial de la empresa en cuanto a ataques, estafas o hackeos pasados.
- Prefiere las plataformas que no ofrezcan custodia centralizada, ya que son las más vulnerables ante organizaciones delictivas.
- Siempre descarga una aplicación de exchange desde su página web oficial.
- Utiliza contraseñas complejas, así como varios métodos de verificación (como la autentificación de dos factores) para evitar que otros tomen control de tu cuenta.
- Si no vas a operar en el exchange, no mantengas tus fondos en su wallet. Siempre prefiere una wallet privada y sin custodia para administrar tu capital.
¿Cómo puedo comprar/vender Bitcoin en un exchange?
Para comprar o vender Bitcoin en un exchange, primero debes depositar fondos en tu cuenta, ya sea con dinero fiat mediante transferencia bancaria o tarjeta, o con criptomonedas desde una wallet externa. Luego, accede al mercado de trading de la plataforma y elige entre una orden de mercado, que se ejecuta al precio disponible en ese momento, o una orden limitada, donde defines el precio al que deseas comprar o vender. Una vez completada la transacción, puedes mantener los BTC en el exchange o retirarlos a una wallet personal para mayor seguridad. En exchanges descentralizados (DEX), la compra y venta se realiza directamente desde una wallet conectada, utilizando contratos inteligentes para ejecutar los intercambios.
9 ¿Cómo puedo evitar ser estafado en un exchange?
Para evitar ser estafado en un exchange de Bitcoin, es fundamental elegir plataformas reconocidas y reguladas, verificando que cuenten con medidas de seguridad como autenticación de dos factores (2FA) y protección contra accesos no autorizados. Antes de registrarte, investiga su reputación, revisa opiniones de otros usuarios y confirma que no haya antecedentes de hackeos o fraudes.
Evita exchanges que ofrezcan rendimientos irreales, bonificaciones excesivas o promesas de inversión con retornos garantizados, ya que estos son signos típicos de esquemas fraudulentos. Además, nunca compartas tus credenciales ni claves privadas con terceros, y desconfía de correos electrónicos o mensajes que soliciten información personal o pidan transferencias urgentes.
Si el exchange es descentralizado (DEX), verifica que el contrato inteligente haya sido auditado por empresas de seguridad blockchain para evitar posibles vulnerabilidades. En cualquier caso, si solo vas a operar ocasionalmente, es recomendable retirar tus fondos a una wallet no custodiada para mantener el control total sobre tus criptomonedas y minimizar riesgos.
10 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar un exchange de Bitcoin?
Ventajas
- Suelen tener interfaces sencillas y fáciles de usar para clientes novatos. En este sentido, ahorran trabajo de aprendizaje para aquellos que dan sus primeros pasos en el ecosistema.
- Un solo exchange puede tener múltiples servicios: intercambio, trading, staking, préstamos, cuentas de ahorro y hasta yield farming.
- Proveen de una gran liquidez al mercado si son exchanges con muchos clientes, por lo que resulta sencillo cambiar dinero.
- En el caso de los DEX, permiten intercambiar criptomonedas sin perder independencia sobre tu dinero.
- Los DEX también admiten utilizar servicios financieros de manera anónima.
Desventajas
- Los CEX tienen control total sobre el dinero de los clientes, por lo que no se diferencian mucho de un banco. Algo similar ocurre en los contratos inteligentes de las DEX, donde los proveedores de liquidez pierden la autonomía sobre su dinero al depositarlo en estos.
- Debido a las regulaciones, los usuarios de los exchanges centralizados y algunos descentralizados deben otorgar información sobre su identidad y datos personales.
- Por la centralización, los clientes de los CEX están expuestos a hackeos y estafas.
- En el caso de los DEX, son plataformas mucho más complejas y tecnológicas. Se tratan, pues, de exchanges poco amigables para usuarios novatos.
- Los exchanges descentralizados pueden tener errores de código que expongan a los usuarios a pérdida total, bloqueo de sus fondos, así como hackeos.
11 ¿Están regulados los exchanges de Bitcoin?
Los exchanges de Bitcoin están sujetos a regulaciones que varían según la jurisdicción en la que operen, con el objetivo de garantizar la transparencia, la seguridad y la protección de los inversores.
En la Unión Europea, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) aprobado en 2023, establece un marco legal uniforme para los criptoactivos en los 27 países miembros. MiCA exige que los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP), como los exchanges, obtengan una autorización para operar y cumplan con estrictos requisitos de transparencia, divulgación y supervisión. Además, deben implementar medidas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, incluyendo la recopilación de información detallada sobre las transacciones y los usuarios. Este reglamento busca proteger a los inversores y garantizar la integridad del mercado financiero europeo.
Por otro lado, Suiza ha adoptado un enfoque progresivo hacia la regulación de las criptomonedas. La Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero Suizo (FINMA) supervisa las actividades relacionadas con criptoactivos, incluyendo los exchanges. Las plataformas que operan en Suiza deben cumplir con las regulaciones contra el lavado de dinero (AML) y conocer a su cliente (KYC), asegurando la transparencia y seguridad en las transacciones. Además, Suiza ha implementado la Ley de Tecnología de Registro Distribuido (DLT) desde febrero de 2021, proporcionando un marco legal claro para las empresas que operan en el ámbito de la blockchain y las criptomonedas.
Es importante destacar que, aunque estas regulaciones buscan establecer un entorno seguro y confiable para los usuarios, la naturaleza global y descentralizada de las criptomonedas implica que las normativas pueden variar significativamente entre diferentes países y regiones. Por lo tanto, es esencial que los usuarios e inversores se informen sobre las leyes y regulaciones específicas aplicables en su jurisdicción antes de interactuar con cualquier exchange de criptomonedas.
¿Qué tarifas cobran los exchanges de criptomonedas?
Los exchanges de criptomonedas cobran tarifas que varían según la plataforma y el tipo de transacción. Las más comunes incluyen tarifas de trading, que suelen ser un porcentaje del monto operado y pueden diferenciarse entre makers (quienes colocan órdenes en el libro) y takers (quienes ejecutan órdenes existentes). También pueden aplicar tarifas por depósitos y retiros, dependiendo del método utilizado, siendo generalmente más altas en transferencias bancarias y más bajas en criptomonedas. Algunos exchanges descentralizados (DEX) incluyen tarifas de red, que dependen de la congestión de la blockchain utilizada.
12 ¿Es legal usar un exchange de Bitcoin en mi país?
La legalidad de utilizar un exchange de Bitcoin varía según el país y su marco regulatorio respecto a las criptomonedas. En algunas naciones, como Japón y Suiza, las autoridades han implementado regulaciones específicas que permiten y supervisan el funcionamiento de estos exchanges, garantizando la protección de los inversores y la transparencia en las transacciones. Por ejemplo, en Japón, las plataformas de intercambio de criptomonedas deben registrarse y cumplir con requisitos establecidos por la Agencia de Servicios Financieros.
En otros países, como China y Bolivia, el uso de criptomonedas y la operación de exchanges están prohibidos o severamente restringidos. En China, desde 2017, las autoridades han prohibido las plataformas locales de intercambio de criptomonedas y, en 2021, extendieron la prohibición a todas las transacciones y actividades relacionadas con criptomonedas.
Existen también jurisdicciones donde, aunque el uso de criptomonedas no está prohibido, las autoridades financieras emiten advertencias sobre los riesgos asociados y no brindan un marco regulatorio claro. En estos casos, los usuarios pueden operar en exchanges bajo su propio riesgo, sin protecciones legales específicas.
Dada esta diversidad en las regulaciones, es fundamental que investigues las leyes y normativas específicas de tu país o región antes de utilizar un exchange de Bitcoin. Consultar fuentes oficiales, como bancos centrales o autoridades financieras locales, te proporcionará información precisa sobre la legalidad y las posibles restricciones relacionadas con el uso de criptomonedas en tu jurisdicción.