-
Los mexicanos podrán participar en un ejercicio de votación no vinculante basado en blockchain
-
La consulta blockchain costará 150 veces menos que la convocada por el gobierno electo
La Organización No Gubernamental (ONG) República Cero decidió realizar una consulta paralela a la convocada por el presidente electo de México, para decidir el destino de un nuevo aeropuerto en la región capital de ese país.
La ONG invitó a los ciudadanos mexicanos a emitir su opinión sobre este tema a través de su plataforma basada en la blockchain de Ethereum. Se trata de un experimento para demostrar el potencial de la tecnología de contabilidad distribuida en votaciones nacionales.
Los ciudadanos mexicanos fueron llamados a una consulta nacional para conocer si la mayoría está de acuerdo con la construcción de un Nuevo Aeropuerto Internacional en Texcoco, una ciudad a 28 km del centro histórico de la Ciudad de México. Como alternativa, se plantea la adaptación y acondicionamiento de otros tres aeropuertos ya existentes.
La Organización República Cero se propuso demostrar, a través de un ejercicio de votación no vinculante, que su plataforma es capaz de lograr la misma consulta a menor costo, con mayor inclusión, de forma segura, transparente y democrática, usando la tecnología de contabilidad distribuida. Así lo expone en su página web oficial.
Las mesas de votación para la consulta abrieron este jueves 25 de octubre y cerrarán el próximo domingo 28. No obstante, el ejercicio de votación en la plataforma de República Cero se extenderá por 43 días más. Aunque se explica que los resultados serán públicos antes de que cierre el período de consulta gubernamental, mantendrán la votación abierta para que más personas puedan dar su opinión sobre el tema.
Esta organización realizó una primera prueba de su plataforma de votación blockchain en el marco de las elecciones mexicanas de julio de este año. En esa oportunidad realizaron un simulacro electoral que se extendió por 10 días.
Cabe destacar que el proceso convocado por el presidente electo generó críticas en su apertura, al presentarse fallas tanto en plataforma de información del evento como en su desarrollo. En este sentido, hubo denuncias de voto múltiple y otras irregularidades durante el primer día. Además, se cuestiona que el equipo de transición de Andrés López, quien tomará posesión el 1 de diciembre de este año, decidiera organizar la votación sin la participación de las instituciones electorales nacionales.
En una publicación en su blog en Medium, la ONG explicó que las deficiencias de este evento en concreto se pueden resolver a través del uso de la tecnología de los criptoactivos. Entre ellas señala el problema de la inclusión, ya que la consulta gubernamental solo soportará la participación de 1% del registro electoral. Asimismo, calcularon su costo entre 1 y 1,5 millones de pesos mexicanos, es decir, entre $51,5 mil y $77,5 mil dólares estadounidenses.
Según afirman, la naturaleza de la tecnología distribuida garantiza votos secretos e inalterables, la posibilidad de participación de todos los ciudadanos, y un costo 150 veces menor que el ejercicio del gobierno electo.
La tecnología de los criptoactivos ha ganado buena reputación como soporte de los sistemas de votación, debido a que los datos se vuelven inmutables una vez que se registran en una cadena de bloques. Sin embargo, aun quedan temas por resolver para que sea aceptada como una opción viable en elecciones. Entre ellos destaca el tema de la identidad del elector.
Los procesos electorales requieren la identificación del votante (para evitar votos múltiples y usurpación de identidad) y al mismo tiempo el anonimato (para garantizar el secreto del voto), cuestión no resuelta de forma absoluta. Aun así, existen iniciativas similares a República Cero en todo el mundo que promueven el uso de esta tecnología en procesos de consulta ciudadana.
Imagen destacada por Rawf8 / stock.adobe.com