-
Binance y Bittrex suspendieron servicios a Irán por las sanciones, dice comunidad blockchain local
-
Pese a las restricciones a la comercialización, los fondos en criptomonedas no están bloqueados
Las recientes sanciones impuestas a Irán por el gobierno de los Estados Unidos han afectado el mercado de criptomonedas de ese país, pues las casas de cambio Binance y Bittrex dejaron de prestar sus servicios de intercambio a ciudadanos iraníes, de acuerdo a declaraciones del presidente de la Comunidad Blockchain de Irán, Sephr Mohammadi.
Mohammadi señaló que Binance y Bittrex —así como otras casas de cambio que no mencionó— retiraron a Irán de la lista de países a los que prestan servicios de intercambio de criptomonedas; lo que restringe seriamente ese mercado, aunque aclaró que no se ha bloqueado el acceso de los clientes a sus criptomonedas.
Algunos intercambios de divisas virtuales han impuesto restricciones a los usuarios iraníes, pero ningún activo perteneciente a los iraníes ha sido bloqueado.
Sephr Mohammadi
Presidente
La decisión de las casas de cambio se debe a las recientes sanciones impuestas a Irán por parte de Estados Unidos el pasado 2 de noviembre, las cuales buscan prohibir la comercialización de crudo y gas de origen iraní, restringir el comercio internacional de la nación y limitar el acceso del país al sistema bancario mundial.
Asimismo, dicho régimen de sanciones contempla que toda las empresas de origen estadounidense deben acatar el llamado y cesar sus comercios en dicho país, ya que de lo contrario podrían también sufrir las consecuencias de las sanciones debido a desacato; dijo el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo.
En este sentido, las medidas internacionales no sólo han logrado mellar en el mercado petrolero de Irán —el cual se ha visto restringido a solo 8 países alrededor del mundo—, sino que también ha logrado afectar el mercado nacional de criptomonedas que se encontraba en su mayor apogeo.
Las sanciones afectan
Recientemente, Irán empezó a planificar la constitución de su propia criptomoneda nacional, que les ayudaría a «evitar sanciones» internacionales y a desarrollarse económicamente, según declaraciones de un alto personero del gobierno. También se legalizó la industria de minería de criptomonedas en todo el país, lo que confirmaba una apertura al criptomercado fortalecida por la popularidad de esos activos entre los residentes.
El mercado de criptomonedas era también objeto de atención del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, quien publicó un documento en octubre pasado, que afirmaba que Irán utilizaba a las criptomonedas para evadir las sanciones internacionales impuestas y que se debían tomar cartas en el asunto.
De igual manera, también se alertó de un grupo comportamientos fraudulentos y falsificación de documentos financieros por parte de autoridades gubernamentales de Irán, denuncias que se complementaron con las investigaciones del grupo de ciberseguridad iDefense de Accenture quienes destacaron la posibilidad de que Irán trabajase en conjunto con Corea del Norte en la difusión de ransomware a nivel mundial.
Un grupo importante de países —entre ellos Rusia, Venezuela, Crimea e incluido Irán— han considerado a las criptomonedas como la tabla de salvación de sus sistemas financieros, ya que confían que estos activos criptográficos podrían burlar las sanciones internacionales. No obstante, cada día se confirma que esto podría no ser tan cierto, ya que las empresas de intercambio que se encuentran bajo supervisión legal de EE UU, acatan igualmente las sanciones como cualquier otro negocio.
De esta manera, hemos podido ver que las sanciones impuestas a Rusia el año pasado han dejado a bancos nacionales fuera de los consorcios de blockchain internacionales. Asimismo, regulaciones de origen estatal —como es el caso de China y sus regulaciones al mercado de criptomonedas— también logran tener un fuerte impacto en las negociaciones de criptoactivos, que genera pérdidas y limitaciones importantes.
Sin embargo, también hay que tomar en cuenta que con las criptomonedas estas sanciones no logran ser aplicadas en su totalidad, ya que aunque el mercado de activos criptográficos se ve limitado enormemente debido a imposiciones legales; también muchos comerciantes de criptomonedas han logrado idear nuevos sistemas para permitir la supervivencia del ecosistema; anclándose por ejemplo en el comercio peer-to-peer.
Imagen destacada por florin / stock.adobe.com