-
KPMG afirma que las criptomonedas "merecen que les presten atención"
-
Según el reporte, las criptomonedas no pueden ser consideradas como monedas de curso legal
La firma de consultoría pública KPMG publicó un reporte —realizado en conjunto con la empresa de criptoactivos Coinbase— en donde afirma que las criptomonedas son cada vez más populares entre inversionistas y servicios financieros institucionales. No obstante, para llevar a cabo una adopción masiva, consideran que los criptoactivos deberán enfrentarse a nuevas y estrictas regulaciones.
El reporte, titulado Institucionalización de los criptoactivos, abre con la premisa de que las criptomonedas “merecen que les presten atención” y destaca que los criptoactivos son una tecnología que presenta importantes innovaciones para el mercado financiero, que deberían ser aprovechadas.
Asimismo, en el informe se puntualiza que son cada vez más las instituciones financieras que están lanzando sus propios servicios para el mercado de activos criptográficos. Este fenómeno se puede constatar dando un vistazo a la proliferación de iniciativas de ETF y futuros de Bitcoin, así como de servicios de comercialización institucionales.
Por si fuera poco, no sólo las grandes empresas se están empezando a involucrar en el mercado de las criptomonedas, sino también los inversionistas institucionales. En este sentido, KPMG confirmó que los inversionistas de riesgo habrían invertido, tan sólo en el 2018, un total de 3,9 mil millones de dólares en criptomonedas; una cifra que constata la popularidad de este mercado emergente.
En el 2018, estamos viendo una ola de nuevos participantes en el mercado como plataformas de tokens de seguridad, criptoactivos anclados a monedas estatales e incluso instituciones financieras establecidas, que están lanzando productos y servicios relacionados con las criptomonedas. Los criptoactivos ahora son imposibles de ignorar.
KPMG
De esta manera, KPMG considera que los mercados financieros podrían beneficiarse de Bitcoin para habilitar un nuevo activo en el cual invertir, como el oro, de Ethereum para realizar recaudaciones de capital alternativas, de Litecoin para el procesamiento de transacciones internacionales a bajo coste y, en líneas generales, de los tokens para disminuir los gasto de la comercialización de materias primas y activos inmobiliarios. Este último es un caso de uso que ya empezó a interesar profundamente a las empresas de bienes y raíces.
Debido a ello, la firma de consultoría destaca que los criptoactivos buscan y ameritan una mayor participación en el mercado institucional, que llegará tarde o temprano. No obstante, para que esto ocurra, los investigadores también consideran que las criptomonedas deberán ser sometidas a regulaciones más estrictas.
Más y más regulaciones
El informe constata que toda tecnología institucionalizada debe cumplir ciertas normativas financieras estatales, para evitar delitos como la evasión de impuestos. En este sentido, KPMG considera importante establecer políticas KYC y AML en todas las plataformas de comercialización de criptomonedas —las cuales ya se han discutido y empezado a establecer en el mercado de criptoactivos—, también tomaron en cuenta la introducción de servicios de compensación y custodia de activos en dichas empresas.
Por otro lado, el reporte considera importante que las empresas y equipos de desarrolladores de criptomonedas sepan gestionar las bifurcaciones de las redes antes de institucionalizarlas, ya que las mismas pueden tener un alto impacto en el mercado de los criptoactivos, como hemos visto en el caso reciente de Bitcoin Cash.
De igual forma, otro de los puntos importantes a tratar es la seguridad del almacenamiento de los activos criptográficos. El informe destaca que los delincuentes están cada vez más interesados en las criptomonedas; afirmación que queda evidenciada por la proliferación de estafas y la aparición de sofisticados malwares, cuyo fin es hacerse algunas criptomonedas de forma ilícita. Debido a ello, el reporte apunta que el desarrollo de nuevas medidas de seguridad es importante para la supervivencia de estos negocios.
Por último, pero no menos importante, el informe puntualiza que la incertidumbre regulatoria respecto a las criptomonedas también juega en contra de su adopción; sobre todo en el caso de los impuestos al Estado. La empresa de consultoría pública acotó que hay muy poca información con respecto al régimen de tratamiento fiscal de las criptomonedas, por lo cual muchos no saben cómo proceder.
Además de todo lo mencionado, KPMG también acotó que, aunque las criptomonedas son piezas de valor en la economía actual, ellas «no pueden ser consideradas monedas» como tal. Esta afirmación por parte de la empresa es producto de que, a su parecer, el mercado de criptomonedas es todavía demasiado volátil, mientras que su capacidad de intercambio con otras monedas es muy escasa a nivel legal, como para ser considerada una moneda de curso legal.
El informe de KPMG destaca que una adopción de criptoactivos a nivel masivo sólo podrá ser aceptada por la mayoría de los Estados bajo la regulación de los mismos. No obstante, también hay que tomar en cuenta que muchos usuarios de las criptomonedas buscan en ellas una mayor privacidad y descentralización, características que no ofrecen los servicios institucionales y bancarios. En este sentido, la institucionalización de las criptoactivos es también, para algunas empresas y entidades bancarias, una oportunidad para centralizar el poder de las criptomonedas.
Ante el reporte presentado por KPMG, hay que tomar en cuenta que las criptomonedas son soluciones emergentes; por lo que, regulaciones demasiado estrictas y sin tomar en cuenta su funcionamiento podrían ralentizar su desarrollo e innovación. En este sentido, algunas entidades regulatorias —como las europeas— han tomado en cuenta este detalle y, por ende, aún no han emitido regulaciones uniformes con respecto a las criptodivisas. Aunque, por otro lado, la falta de directrices al respecto ha generado aún más conflicto e incertidumbre sobre su legalidad.
Imagen destacada por: whyframeshot / stock.adobe.com