La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España ha recibido desde diciembre pasado hasta la fecha una serie de proyectos ligados a tokens que en total suman casi 80 millones de euros, según las declaraciones ofrecidas este 22 de junio por el presidente del ente supervisor, Sebastián Albella.
Albella ofreció estas cifras en el marco del cierre del XXXVI Curso de Economía, cuyo tema de este año se tituló “La economía ante el blockchain. Lo que está por venir” y que fue organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en Santander, España. Allí agregó que las propuestas que recibe el organismo son variadas y contemplan desde venta de tokens, intercambio de criptomonedas, tokenizar la entrada en una franquicia, hasta la inversión en una plataforma educativa.
Añadió que, a fin de apoyar el desarrollo de las startups y la nueva tecnología, a quienes llevan tales proyectos al CNMV se les pide la realización de un documento técnico de entre 55 a 200 páginas, que permita exponer su plan a los inversionistas. Sin embargo ninguno se ha presentado luego con el plan, acota Albella, señalando además que muchas de estos emprendedores se molestan y amenazan con llevar su proyecto a otros países.
Destacó, por tanto, el aumento sustancial del interés por el tema en el país ibérico, al punto de que los primeros 15 minutos de las reuniones semanales del comité directivo de la CNMV se dedican a las criptomonedas y las ofertas iniciales de monedas (ICO).
Se trata de un interés creciente por las criptomonedas y la tecnología blockchain entre los empresarios, que fue confirmado en un foro realizado a principios de este mes por la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s, donde el influencer de blockchain español, Alberto Gómez Toribio, dijo que más de 3.000 empresas de ese país trabajan en la tokenización de sus procesos o productos.
La necesidad de regulación
Ante este auge, el tema de las medidas regulatorias se pone sobre el tapete y, en relación a ello, el presidente de la CNMV ha expresado su posición a favor de la regulación del nuevo ecosistema económico a nivel internacional, tal como lo proponen los organismos europeos, con el propósito de dar transparencia a un fenómeno que, a su juicio, ha venido para quedarse. Reiteró al respecto la importancia de proteger a los inversionistas y la necesidad de tomar medidas globales sin “hacer una guerra por cada país”, en virtud de que se trata de un fenómeno mundial.
En tal sentido, Albella resalta que actualmente en esta nueva industria existe un margen de negociación importante que se desarrolla sin norma alguna y que es de preocupación para los gobiernos. Estos procesos no regulados incluyen las comisiones que cobran las casas de cambio, la custodia de los criptoactivos, y el lanzamiento puro de criptomonedas, junto a los proyectos de blockchain valorados en tokens, que después se reparten como vales, participación o recompensa.
Sobre ello el representante del ente gubernamental resume las tres posiciones que actualmente se manejan sobre la regulación: ajustar las mismas medidas que se aplican en el mercado de valores a todos los criptoactivos, implementar una regulación más flexible que promueva la innovación tecnológica o separar (con un nuevo marco regulatorio más específico) las criptomonedas de las ICO y los tokens, los cuales se regirían por las normas existentes considerándolas equivalentes a las ofertas públicas de valores negociables.
El presidente de la CNMV se mostró partidario de la primera y la tercera opción, lo cual parece evidenciarse en las medidas tomadas por este organismo supervisor en mayo pasado, cuando publicó los lineamientos para el sector FinTech, en España, área donde se incluyeron las normas para las empresas dedicadas a actividades asociadas a las criptomonedas y las ofertas iniciales de moneda.
Imagen destacada por BirgiKorber /stock.adobe.com