-
Caída del 50% en el precio de Bitcoin en lo que va de año preocupa a las autoridades.
-
El Banco Central de Perú apunta sobre uso de los criptoactivos en actividades ilícitas.
La principal autoridad financiera de Perú ha advertido sobre los posibles riesgos del uso de los criptoactivos. La volatilidad de bitcoin es un factor determinante en la desconfianza que generan los criptoactivos para la entidad.
La información fue difundida por el Banco Central de Reserva del Perú en su cuenta oficial de Twitter este viernes. En el tuit, la autoridad recalcó cómo el precio de bitcoin ha caído exponencialmente durante el último año:
Las criptomonedas no están respaldadas por los bancos centrales y tienen riesgos por la alta volatilidad en su precio, casos de fraude y su posible uso en actividades ilícitas. El precio del Bitcoin cayó 56% hasta octubre de 2018 y adicionalmente en 13% en lo que va de noviembre. pic.twitter.com/PL2uqggqFd
— BCRP – Banco Central (@bcrpoficial) 16 de noviembre de 2018
La volatilidad de Bitcoin, a juicio del banco, se debe a que no se encuentra respaldado por ningún banco central. Además, el Banco Central también advierte sobre posibles fraudes que pudieran ser cometidos con los criptoactivos y actividades ilícitas, como las que se realizaban en la Deep Web.
Perú no posee una regulación específica a para los criptoactivos. Sin embargo, en septiembre del 2017 la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) se incorporó al consorcio R3. Esta alianza estuvo dirigida a fortalecer las competencias de la SBS en materia de supervisión y regulación.
A pesar de las dudas que demuestra el Banco Central, Perú es una nación cuya cantidad de usuarios de Bitcoin ha aumentado en el último año. En el mes de abril, Perú acrecentó un 50% el volumen de transacciones en LocalBitcoins, un importante referente del mercado descentralizado de la criptomoneda. Para octubre, el intercambio en Localbitcoins registró un nuevo récord, con 149 BTC comerciados en la plataforma.
De igual forma, las declaraciones del Banco Central llegan luego de que la semana pasada el Banco de Crédito del Perú, una sociedad anónima, anunciar el desarrollo de soluciones que emplearán una infraestructura basada en una cadena de bloques para sus servicios financieros. Perú es un país, como China, cuya principal autoridad financiera cuestiona el uso de las criptomonedas y sus potencialidades. Aunque desde el sector privado se exploran las posibilidades de la tecnología de contabilidad distribuida.
Imagen destacada por Miau Neko / Flickr