-
El representante del BCCh alega contra bitcoin que posee una alta volatilidad.
-
También se refirió a las actividades de minería de criptomonedas como poco “ecológicas”.
Beltrán de Ramón, gerente de la División de Mercados Financieros del Banco Central de Chile (BCCh), criticó a bitcoin y el resto de criptomonedas. A través de una columna de opinión publicada este martes 23 de julio, aseguró que estas no pueden ser consideradas como dinero.
“Se parecen, pero no son lo mismo”, escribió el ejecutivo, citado por el medio chileno Diario Financiero. El representante de la entidad aseguró además que la inversión en criptomonedas podría considerarse de “alto riesgo”. Sobre esto último, aludió a recientes variaciones en el precio de bitcoin y el mercado de criptomonedas.
[Las criptomonedas] no son un buen medio de pago o intercambio, porque su aceptación es limitada: ningún país las ha reconocido como moneda de curso legal y la validación de sus transacciones es lenta.
Beltrán de Ramón, gerente de la División de Mercados Financieros, Banco Central de Chile.
En contraste con su visión sobre bitcoin, Beltrán de Ramón alabó iniciativas relacionadas con el ecosistema de criptomonedas con una visión centralizada. Específicamente, se refirió al proyecto de JP Morgan y el de Facebook Inc., Libra.
Otra crítica que emitió el miembro del Banco Central de Chile contra las criptomonedas se refiere a su presunto impacto ambiental. Según el ejecutivo, los niveles de consumo de energía que requiere la minería de criptomonedas la convierte en una actividad “poco ecológica”. Aunque ciertos estudios de destacadas Universidades como Cambridge (Inglaterra), sugieren que la minería de Bitcoin representa solo 0,27% del consumo energético mundial.
Bitcoin en Chile
No es la primera vez que autoridades del BCCh aluden a las criptomonedas de forma negativa. Los argumentos utilizados entonces en un informe en el que detallaba sus competencias para fiscalizar a intermediarios de criptomonedas y la posibilidad de que estas sustituyeran al dinero de curso legal.
Los argumentos utilizados entonces por la autoridad financiera local fueron precisamente los esgrimidos por Beltrán de Ramón en esta ocasión: volatilidad, velocidad de las transacciones y poca aceptación en los comercios.
Mientras en el país suramericano crece la popularidad de bitcoin, su ecosistema no está todavía regulado por las autoridades. Sin embargo, en abril del presente año se dio a conocer que un grupo interinstitucional del sector financiero del país enviaría al Congreso un proyecto de ley para regular a las empresas FinTech y las relacionadas con las criptomonedas.
Una muestra de los niveles de adopción en territorio chileno es la existencia de diversas casas de cambio de criptomonedas que han ido ampliando sus servicios y carteras en el país austral, como Buda, CryptoMKT y Orionx.
En abril del año pasado, CryptoMKT y Orionx introdujeron una demanda ante el Tribunal de Libre Competencia (TDLC). En ella, aseguraban que varios bancos locales cerraron sus cuentas bancarias, lo que consideraban como un atentado contra la libre competencia.
Las empresas de criptomonedas ganaron la demanda, ya que el TDLC emitió un fallo que ordenaba a las entidades financieras a reabrir las cuentas cerradas. Aunque los bancos apelaron, el Tribunal ratificó su decisión.
El argumento de los bancos consistía en asegurar que las actividades con criptomonedas no estaban contempladas en sus contratos con las compañías referidas. Sin embargo, la falta de regulación del ecosistema en el país desmiente una posible ilegalidad de las actividades llevadas a cabo por las casas de cambio de criptomonedas.