-
El país petrolero registró una nueva escalada inflacionaria, según la Asamblea Nacional.
-
La primera criptomoneda ajustó su emisión de 12,5 BTC a 6,25 BTC por cada bloque minado.
La Asamblea Nacional de Venezuela publicó este lunes 11 de mayo su índice de precios al consumidor, en el que se resaltó que la inflación del país, correspondiente al mes de abril, alcanzó el 80%. Esto indica que la cifra de inflación interanual (abril 2019-abril 2020) en un 4.210%, la más alta del mundo.
El diputado Alfonso Marquina compartió las cifras, a través de su cuenta en Twitter, en la que se mencionó que los principales rubros que propiciaron esta alza fueron los incrementos en el sector salud con un 162,44%. Por otro lado, las bebidas alcohólicas y tabaco tuvieron un aumento del 132,66%, alquiler de vivienda (112,28%), transporte (108,57%) y vestido y calzados (70,32%), entre otros.
En lo que va de año, la inflación que acumula Venezuela ya alcanzó el 341,61%, una cifra que dejaría de nuevo en evidencia la espiral hiperinflacionaria y de contracción económica que experimenta el país. El panorama se agravaría aún más ya que la precaria situación está ahora condicionada por la cuarentena debido al coronavirus y a la estrepitosa caída de los precios del petróleo.
Para el economista Asdrúbal Oliveros, Venezuela tendrá en el 2020 su séptimo año consecutivo de contracción económica. En diciembre del año pasado, Oliveros había asomado la posibilidad de que el país podría abandonar la hiperinflación, pero enfatizó: «seguiremos siendo la economía con la inflación más alta del mundo».
El bolívar, la moneda nacional de Venezuela, pierde prácticamente todos los días terreno frente al dólar de los Estados Unidos, lo que ha causado que en diversas partes del país ni siquiera sea aceptado como moneda para el intercambio de bienes y servicios. De hecho, en ocasiones son compartidas en redes sociales imágenes de grandes cantidades de billetes de bolívares tirados en las calles sin ningún tipo de valor.
Bitcoin reduce su emisión
En paralelo con el anuncio de la Asamblea Nacional, este lunes se produjo en la red Bitcoin un hecho que solo ocurre aproximadamente cada cuatro años. Se trata del recorte de la emisión de moneda o de los incentivos que reciben los mineros digitales por verificar y asentar información en la red.
Esa reducción pasó de 12,5 BTC por bloque minado a 6,25 BTC, un proceso conocido como halving de bitcoin y que está programado desde los orígenes de la primera criptomoneda en el 2009. El de este lunes fue su tercera edición.
A diferencia del bolívar, que puede imprimirse a discreción para inyectar dinero inorgánico en la economía, bitcoin sigue un protocolo establecido del que solo serán emitidos 21 millones de unidades. Es decir, se trata de un activo con un número finito, no ilimitado como las monedas nacionales.
Más allá de las razones políticas, económicas o monetarias que han llevado a Venezuela hasta este punto, es para resaltar que mientras los gobiernos ajustan sus decisiones de acuerdo con sus ideologías de derecha, izquierda o centro, bitcoin se mantiene funcionando bajo un criterio matemático que solo obedece a la oferta y a la demanda como cualquier otro activo en el mundo.
Resguardo ante la inflación
El reciente halving de bitcoin cobra aún mayor vigencia debido a las decisiones que han tomado diversos países de inyectar más recursos para intentar contrarrestar una posible contracción económica. Estados Unidos y Europa han anunciado paquetes de ayudas que se traducen en la impresión de dinero y posibles olas inflacionarias a escala global.
Un reciente análisis de la firma BitMEX Research, sobre el impacto que ha dejado el coronavirus en la economía mundial y en los mercados financieros, puntualizó que ocurrirá un shock inflacionario debido al incremento en el gasto público.
Habrá un claro ganador en la nueva era de expansión fiscal, la inflación. No solo vendrá la inflación, sino que será un shock (…) No podemos predecir cómo y cuándo surgirá la inflación, sin embargo, en algún momento habrá un shock repentino. No solo un choque económico, sino un choque cultural.
BitMEX.
Hasta reconocidos inversionistas como Paul Tudor ya están invirtiendo en futuros de bitcoin con el argumento de protegerse ante una posible inflación ante los masivos gastos fiscales.