-
Opinan que las medidas quebrantan los artículos sobre el régimen fiscal previsto en la Constitución.
-
Consideran que la gestión fiscal no ha sido llevada con base en los principios de transparencia.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó ayer miércoles un decreto que obliga a las empresas públicas y privadas, así como a las personas naturales, a llevar una doble contabilidad, en bolívares y en el activo digital petro. En este sentido, economistas consultados por CriptoNoticias aseveraron que esta medida distorsiona aún más la economía, pues no solventa el problema estructural existente y más bien es un elemento accesorio que obstaculiza la aplicación de soluciones efectivas.
El economista experto en criptoeconomía, finanzas empresariales y profesor de la Escuela de Negocios del IESA, Aarón Olmos, enfatizó que “habría que poner en negritas y subrayado la palabra ‘obligatoriedad’ del registro contable de las operaciones en Venezuela, tanto para el sector público como para el privado”.
Con base en este anuncio, aseveró que no está sorprendido porque, de alguna manera, muchos economistas coinciden en que un asentamiento del PTR en el mercado interno solo puede hacerse, en este caso, de forma obligada.
A su juicio, “se está desvirtuando la idea central de lo que es una criptomoneda, la cual debe ser libre, distribuida, despolitizada y sobre todo que tenga uso internacional en la medida que exista un mercado secundario que la acepte”.
Al respecto, Olmos señaló que habrá que esperar la publicación del decreto y ver con detalle de qué trata esta obligatoriedad del registro contable en petro.
No está en las normas internacionales
De acuerdo con Olmos, pareciera que el Gobierno busca la obligatoriedad de mostrar las cifras en bolívares de las actividades comerciales y mercantiles de los entes públicos y privados, y su equivalente en PTR, ya que en el ámbito contable actual, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) no definen una posición clara en torno al registro de una criptomoneda. En el entendido de que si bien es un activo digital, intangible, y que puede tomarse como un vehículo de inversión, no existe como tal en el plan de cuentas contables.
Vale resaltar que las NIIF fueron promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información de las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.
Olmos explicó que por eso en Venezuela, hasta ahora, se había venido haciendo era un registro de las operaciones normales con cuentas conocidas como activos, pasivos, capital, ingresos y egresos, las cuales suman el balance general y el estado de resultados y además se reporta en bolívares. Ahora, habría que ver de qué trata este registro contable de operaciones comerciales y mercantiles en petro.
Quizás lo que quisieron decir es que se va a hacer un registro del precio de las operaciones en su equivalente en petro. Pero, si se tiene una operación en bolívares al tipo de cambio del petro, hay que especificar cuál es, si es a un tipo de cambio basado en el plan de ahorro del petro que vale 60 dólares el barril, o si es con base en la unidad de cuenta que habían creado, y que ahora oficialmente está en 300 mil bolívares.
Aarón Olmos, economista.
Quebranta la Constitución
Por su parte, el economista Reynel Alvarado, coordinador en el Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) sostuvo que lo anunciado por Maduro “ha sido vergonzoso para toda la nación, ya que en medio de la peor crisis económica de la historia del país, tiene el descaro y la irresponsabilidad de quebrantar los artículos relativos al régimen fiscal y monetario previstos en el 311, 314, 315 y 318 de la Constitución Nacional”.
Por consiguiente, considera que la medida es inconstitucional, ya que argumenta que la moneda legal de circulación y para el registro contable es el bolívar y no el petro: “Este es solo un invento absurdo que no ha solucionado ni reparará la crisis. Además, es impensable que una persona cambie sus dólares o cualquier divisa por petros, el cual no posee respaldo ni relevancia alguna, pues no es una criptomoneda”.
¿Cómo queda el Situado Constitucional?
Del mismo modo, Maduro anunció ayer la aprobación bimensual de un millón de petros a los gobernadores y protectores “para que lo inviertan en la felicidad y desarrollo de todos los estados del país y el Distrito Capital”.
Al respecto, Olmos y Alvarado coincidieron en señalar que la gestión fiscal del Gobierno no ha sido llevada con base en los principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal, sino todo lo contrario. “¿Cómo queda el Situado Constitucional? ¿Dónde está el presupuesto público?”, se pregunta Alvarado. Estas inquietudes no son ajenas a Olmos, quien por su parte cuestiona cómo serían administrados los recursos: “¿Qué cantidad de recursos fueron asignados a cada partida de gasto? ¿A dónde serán dirigidos esos recursos de las gobernaciones?”.
De hecho, para el economista Olmos, “preocupa mucho esta medida y su conexión con el registro contable y el uso obligatorio en las finanzas públicas, pues ni en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, ni en el Sistema Financiero Público, ni en la Ley del Banco Central de Venezuela (BCV), no existe nada relacionado con criptoactivos ni mucho menos con el petro”.
Prevé que “estas medidas institucionales serán solamente avaladas por la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente y no a través de la genuina Asamblea Nacional. A menos que Maduro esté amparándose en el artículo 338 constitucional que habla sobre el Decreto de Estado de Emergencia Económica, el cual está activado desde enero de 2016 y que le permite legislar por encima del parlamento”.
Olmos sentenció que este anuncio, lejos de ofrecer certidumbre y transparencia a la sociedad venezolana y al sector empresarial, crea inseguridad sobre cómo se llevarán las finanzas públicas a escala de las alcaldías y gobernaciones. Por ello cuestiona “cómo van a establecerse esos presupuestos y cómo va a manejarse la liquidez monetaria ahora en petro”.
A tenor del analista, se trata entonces de imponer de alguna manera el uso del token en el mercado interno, lo cual le hace pensar un poco en el destino que tendrá el bolívar. “Pareciera que en el Gobierno Nacional no hay intención de recuperar nuestro signo monetario nacional porque se le sigue añadiendo más valor y características a opciones con petros y tampoco trata de recuperar el aparato productivo, de reconquistar el valor de la moneda ante la depreciación brutal y la dolarización parcial de la economía”.
Entretanto, Alvarado opinó que las fuentes y mecanismos de los recursos asignados a las gobernaciones no son claros, transparentes ni auditables.
Cada día se realizan más transacciones en divisas, lo cual no es ilegal ya que la Ley de Ilícitos Cambiarios fue derogada y las entidades bancarias realizan mesas de cambio mediante las cuales el BCV fija la tasa de cambio oficial del día.
Reynel Alvarado, economista.
A su criterio, el panorama económico “no pinta nada bien para lo que resta de año, ya que se aproxima un aumento importante en la tasa cambiaría debido al gasto desproporcional que se hará con la instrumentación de estas medidas”.
“Vamos con paso cada vez más acelerados a una economía dolarizada no oficial, la cual es casi imposible evitar”, comentó Alvarado.
En conclusión, para Olmos y Alvarado, tal como han descrito anteriormente a CriptoNoticias, la aplicación de tales medidas gubernamentales reflejan una total ausencia de coordinación macroeconómica y lejos de dar tranquilidad, generará mayor incertidumbre, pues la ciudadanía buscará la cobertura en divisas fuertes, y en criptomonedas como bitcoin (BTC), Dash, Ether (ETH) que tienen un solo precio y que fluctúan en términos de mercado.
“Estos anuncios tienden a generar una distorsión e incoherencia en una economía que a nivel estructural ya no aguanta más improvisaciones e incoherencias, y en una sociedad que no está formada para una opción masiva de criptomonedas, y que lejos de generar afinidad pudiera lograr rechazo y aversión”, sostiene Olmos. “Por ello, urge ejecutar un plan de reestructuración económica que rescate el aparato productivo, que le de valor a la moneda nacional y que finalmente corrija la distensión cambiaria actual”, concluye Alvarado.