-
No mires solo los aranceles porque son solo reflejo de una crisis sistémica de deuda, dice Dalio.
-
La deuda, polarización, geopolítica, clima y tecnología impulsan un cambio de era.
No es solo una guerra comercial lo que está en curso. En realidad, el mundo se tambalea al borde de un abismo histórico y sucede cuando apenas lo que se ve en la superficie es la punta del iceberg que, en el fondo, oculta una ruptura sistémica que podría redefinir nuestra era. Ese es el análisis que hace Ray Dalio, una figura del mundo financiero respetada por su capacidad para explicar conceptos complejos de manera accesible.
En un análisis que critica la miopía de enfocarse exclusivamente en los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, argumenta que se está pasando por alto el «panorama general». En sí, Dalio ve una desintegración sistémica impulsada por fuerzas históricas recurrentes que amenazan con reconfigurar drásticamente la economía y la sociedad global.
«No cometas el error de pensar que lo que está ocurriendo ahora se trata principalmente de aranceles», señala el análisis. «Estamos presenciando un colapso clásico de los principales órdenes […] que ocurre aproximadamente una vez en la vida».
Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates.
5 fuerzas están redefiniendo al mundo
En su texto, Dalio identifica cinco fuerzas interconectadas que impulsan la transformación de un nuevo orden. Para él, la raíz del problema es un nivel de deuda global insosteniblemente alto. Describe un desequilibrio crítico entre deudores crónicos como Estados Unidos, dependiente del crédito para financiar su consumo, y acreedores como China, dependiente de vender bienes a esos deudores.
Habla de un mundo en desglobalización y con creciente desconfianza, bajo un modelo que, según él, «tendrá que cambiar de manera disruptiva», anticipando así un impacto masivo en los mercados de capital.
La segunda fuerza que, según Dalio, impulsa la transformación global es un orden político interno fracturado, donde las crecientes brechas en educación, riqueza, oportunidades y valores están alimentando una polarización extrema.
En su análisis observa el auge de populismos de izquierda y derecha, enfrascados en luchas de «todo o nada», erosionando el compromiso y el Estado de derecho necesarios para la democracia. Advierte que la historia muestra cómo, en tales circunstancias, emergen líderes autocráticos fuertes.
Como tercera fuerza que impulsa la transformación, el fundador de uno de los fondos de cobertura más grandes y exitosos del mundo identifica el desmoronamiento del orden geopolítico internacional. Con ello, expone que la era del dominio unilateral estadounidense ha terminado. Y es por ello que veremos guerras comerciales, confrontaciones geopolíticas, tecnológicas y, ocasionalmente, militares.
La cuarta fuerza son actos de la naturaleza, con eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y pandemias que Dalio señala como factores disruptivos cada vez más frecuentes e impactantes. Mientras que la quinta fuerza es tecnológica. Esto debido a que se trata de un sector que está transformando radicalmente todos los aspectos de la vida, interactuando de formas complejas con el orden económico, político e internacional.
Esta convergencia de fuerzas no pasa desapercibida por otras personas. Analistas e inversionistas, desde equipos como Kintsugi Investing hasta voces como Jack Mallers, señalan que la era de la globalización barata y el dominio indiscutible del dólar está llegando a su fin.
En resumen, las 5 fuerzas interconectadas que impulsan el nuevo orden mundial
- El orden económico en descomposición.
- El orden político fracturado.
- El orden geopolítico desmoronándose.
- Los actos de la naturaleza.
- Los cambios tecnológicos.
Como lo informó CriptoNoticias ayer, Kintsugi Investing, un dúo financieramente independiente, describe en X cómo la fragmentación económica eleva costos, prioriza la producción local y despierta a la inflación como un fantasma del pasado. “Esto no es inherentemente malo, pero es inflacionario”, advierten, mientras los aranceles de Trump a 185 países sacuden los mercados.
Antes de eso, en febrero, Jack Mallers, CEO de Strike, señalaba que el plan maestro de Trump es debilitar el dólar para reconstruir EE.UU. En su podcast The Money Matters, Mallers argumenta que el sistema basado en el dominio del dólar, alimentado por déficits comerciales y deuda masiva de Estados Unidos, es insostenible. Este modelo, atrapado en el «dilema de Triffin» —donde la moneda de reserva global genera déficits crecientes que erosionan su propio valor—, está llegando a su fin, exacerbado por la desdolarización impulsada por países como China y Rusia, que buscan alternativas al dólar.
Mallers ve en los aranceles de Trump una estrategia para debilitar el dólar, fomentar la reindustrialización e «inflar» la deuda de 35 billones de dólares, haciendo las importaciones menos competitivas y priorizando la producción local.
Sin embargo, el verdadero ganador de este «reinicio económico global», según él, será bitcoin. Como activo escaso y neutral, no sujeto a políticas nacionales ni a la impresión monetaria, Mallers predice que bitcoin absorberá valor en este reordenamiento, posicionándose como una reserva global frente a un dólar en declive. «Bitcoin es el único mercado neutral que existe», afirma, anticipando décadas de crecimiento para la criptomoneda en un mundo donde las reglas económicas tradicionales se desmoronan.