-
Salinas comparó a Estados Unidos con los países del tercer mundo.
-
Emisión monetaria parece no tener fin con Jerome Powell en la Reserva Federal.
La política monetaria de los Estados Unidos fue criticada duramente por el empresario multimillonario mexicano, Ricardo Salinas Pliego.
Salinas Pliego, el tercer hombre más rico de México, lanzó un mensaje en su cuenta de Twitter donde expresó que Estados Unidos “se parece cada vez más a cualquier otro país irresponsable del tercer mundo”. ¡Guau! Mira la escala de la creación de dinero falso”, añadió.
El tuit está acompañado de un gráfico que muestra el valor total de los activos de la Reserva Federal (Fed) desde el 2005 al 2021. Hasta ahora, en ese país, han impreso más de USD 8,7 billones. Esto es más del doble de lo que había al inicio del año 2020, que eran unos USD 3,4 billones.
En el mismo mensaje de Twitter, el empresario mexicano y dueño del Banco Azteca dijo que “es el momento de comprar bitcoin”. Salinas ha reconocido públicamente que parte de su cartera de inversiones está en la criptomoneda líder.
De hecho, el pasado junio, aseguró que desde su entidad financiera estaban trabajando en la creación de una plataforma para llevar bitcoin a sus clientes y para “seguir promoviendo la libertad”, hecho reportado por CriptoNoticias.
Sin embargo, las autoridades mexicanas han reiterado en varias oportunidades, que los bancos de ese país no pueden operar con criptoactivos, de acuerdo a la Ley Fintech.
Todo indica que Estados Unidos no dejará de emitir dólares
A pesar de las advertencias de empresarios como Salinas Pliego, el futuro de Estados Unidos, en lo relacionado a la emisión de dólares no parece que vaya a cambiar a largo plazo.
Eso se debe, entre otras cosas, a la ratificación de Jerome Powell al frente de la Reserva Federal. El funcionario está en el cargo desde el año 2018, tras ser designado a finales de 2017 por el expresidente estadounidense, Donald Trump.
Powell ordenó una emisión histórica de dólares en 2020 y es señalado como uno de los principales responsables de la crisis inflacionaria casi sin precedentes que vive Estados Unidos.
Todo esto, sin contar, que seguirán emitiéndose más dólares tras la aprobación de la Ley de Infraestructura. Esta ley, que también añade nuevos impuestos a la industria de las criptomonedas, permite el gasto de hasta USD 1,3 billones en diversos proyectos de transporte.