-
Milei responsabiliza al Banco Central por la inflación que sufre Argentina.
-
Explica que la emisión monetaria es el causante de la inflación.
En un hilo de Twitter publicado hoy, 9 de mayo de 2023, el economista y diputado nacional de Argentina, Javier Milei, cuestionó el papel del Banco Central en el contexto económico del país. Milei, también candidato a presidente por el frente La Libertad Avanza en las elecciones de 2023, afirmó que la entidad es legal, pero no legítima, al ser un monopolio impuesto por la fuerza.
En sus tuits, el referente libertario explicó que, si un bien no tiene demanda, su precio es cero. Asimismo, argumentó que la insistencia en la oferta de pesos genera inflación, y que mientras más intensa sea dicha acción, mayor será la tendencia inflacionaria. Según el economista, la demanda de dinero deriva de las preferencias, la tecnología y las dotaciones, y lo único que puede hacer un Banco Central al fijar la cantidad de dinero es determinar la escala nominal de la economía.
El candidato a presidente, además, criticó a quienes avalan lo que él considera un monopolio impuesto por la fuerza, términos que usa para referirse al Banco Central:
Se reconoce que la competencia es buena y que los monopolios legales son malos. Entonces ¿Qué los hace avalar a un monopolio impuesto por la fuerza (curso forzoso)? ¿Qué sucedería si nosotros emitimos dinero? Iríamos presos por falsificar dinero. El Banco Central es legal pero no legítimo.
Javier Milei, diputado nacional de Argentina.
Por último, Milei señaló la «incapacidad de muchos colegas de pensar fuera de la caja» y consideró que el caso de la dolarización que él propone, lo ha hecho más evidente.
Milei continúa posicionándose como un candidato presidencial con propuestas disruptivas en el ámbito económico y busca llamar la atención sobre la situación actual del país y la necesidad de cambios en las instituciones financieras.
Bitcoin, una alternativa a los bancos centrales
Aunque el candidato libertario no hace referencia a la criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto, todo bitcoiner sabe que bitcoin (BTC) es una alternativa privada a los Bancos Centrales. Esta moneda descentralizada y de código abierto permite realizar transacciones y almacenar valor sin la intervención de un banco central o una entidad financiera tradicional.
Mientras que los bancos centrales pueden imprimir moneda y, como Milei argumenta, generar inflación y distorsiones en la economía, bitcoin tiene un suministro máximo de 21 millones de unidades, lo que garantiza su escasez y la protección del poder adquisitivo de sus usuarios frente a la inflación. La masiva adopción de bitcoin por parte de poblaciones países con economías en crisis, como Venezuela y Argentina, demuestra cómo esta tecnologías pueden ofrecer una vía para protegerse de la devaluación de la moneda local y de la injerencia de las autoridades monetarias.
Además, bitcoin y otras criptomonedas fomentan la inclusión financiera, ya que permiten que cualquier persona con acceso a internet pueda realizar transacciones y acceder a servicios financieros sin la necesidad de una cuenta bancaria.